DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO: ¡VIVA LA LECTURA!

NOTA PERIODÍSTICA/LITERATURA/CONMEMORATIVO/CULTURAL/EFEMÉRIDES.

A contar de este sábado 23 de abril, se conmemora oficialmente el Día Internacional del Libro a lo largo del mundo, incluido nuestro país, aquí se conmemora el nacimiento y deceso de varios autores en la misma fecha. Con ello, se busca fomentar la lectura, la industria editorial y asimismo la propiedad intelectual. De la misma manera, la fecha busca recordar a diversos autores, todos ellos exitosos mientras que a su vez, se escoge cada año una ciudad para convertirse en la capital mundial del libro. Este año precisamente, fue el turno de la ciudad de Guadalajara, México. Cabe recordar además que este se conmemora cada 23 de abril a partir de 1988, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Del mismo modo, la entidad mundial escogió dicho día en razón de que es un día simbólico para la literatura, ya que durante el 23 de abril de 1616, murieron Cervantes y Garcilaso de la Vega. Durante la fecha además, murieron William Shakespeare (según el calendario juliano). Por su parte, los autores Maurice Druon, Haldor K. Laxness, Vladimir Nábokov, Josep Plá, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworthen nacieron precisamente la misma fecha. Mención es destacar que la UNESCO siempre escoge una ciudad dentro de los países miembros de la organización cada año. Este 2022 le tocó precisamente a Guadalajara, México como la nueva capital del libro, en contraposición a Tiflis (Tbilisi), Georgia que también fue la capital mundial del libro el año pasado.

Ahora, dos puntos no menos importantes a rescatar, es que en Chile se celebra el Día Mundial del Libro, donde de acuerdo al Decreto 4.923 de 1927, se celebraba el Día Internacional del Libro como cada 29 de noviembre, conmemorando el nacimiento del pensador chileno-venezolano Andrés Bello. Mas a pesar de que a la fecha esta ley no ha sido derogada, nuestro país celebra ese día en la misma fecha a la par con los otros países. Por su parte, también se conmemora el Día Internacional de los Derechos de Autor el mismo día, ya que con esto se busca además resguardar los derechos morales, patrimoniales y universales de cada autor y escritores de obras literarias, científicas, musicales, artísticas o didácticas. No olvidemos que también cuentan los creadores de programas informáticos, anunciantes y publicistas, productores cinematográficos, etc. por lo que se considera también como parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Los libros como sabemos, son una fuente inagotable de sabiduría para muchas personas, no importando su edad, la cual ayuda al hombre a transformar su mundo interior y exterior. Por ende, los libros son herramientas hacia la apertura de nuevos conocimientos y valiosos recursos que ayudan a la creatividad y la capacidad cognitiva de los niños. Además, una buena lectura puede ayudar a transformar el universo de muchos adolescentes, jóvenes, adultos jóvenes, adultos (especialmente personas mayores), etc. por lo que hablaríamos de un público heterogéneo, quienes se deleitan con cada página leída.

Además, entre los libros más leídos a lo largo de la historia, si consideramos lo que más se lee entre el pasado y el presente, se encuentran La Biblia, Homero y su obra «La Ilíada» y las obras completas de William Shakespeare. A ello se suman además, Cervantes y su «Quijote de La Mancha», «El Diario de Ana Frank», escrito por la misma autora y que narra los horrores de la Segunda Guerra Mundial, «Cien Años de Soledad» de Gabriel García Márquez, y en la actualidad J.K. Rowling y su obra maestra «Harry Potter». He aquí un motivo de peso para conmemorar esta importante fecha, sumándose al hábito de la lectura, en medio de un contexto en el que -como sucede por desgracia con nuestro país- el porcentaje de lectores es considerablemente bajo, a diferencia de otros países en que los lectores suman adeptos. Y ya que el libro hoy es parte de nuestra cultura nacional y regional en un día como este, qué mejor que celebrarlo con lectura de autores nacionales como Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Juvencio Valle, Jorge Teiller, así como otros autores pertenecientes ya a nuestro continente, Latinoamérica, además de García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Rubén Darío, etc. siendo estos los más conocidos.

En conclusión, podemos rescatar que un buen libro puede ser una llave mágica para expandir la diversidad cultural entre los pueblos del mundo. Porque leer es conocer y el conocimiento es poder…¡te invitamos a leer!

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.