JOAN MIRÓ: EL MÁS SOBREVALORADO PINTOR DE LA HISTORIA

NOTA PERIODÍSTICA/HISTORIA DEL ARTE/GALERÍA/ANÁLISIS HISTÓRICO.

Tal vez muchos hayan magnificado la obra de Joan Miró (1893-1983), un pintor español que desarrolló su obra principalmente a lo largo del s. XX, y que por consiguiente, su trabajo haya sido sobrevalorado a lo largo de su historia, principalmente, en la Historia del Arte.

De acuerdo al análisis de sus obras, se interesó en el subconsciente, se podría decir incluso que en lo «infantil», la cultura y tradiciones de Cataluña, su tierra de origen (nació en Barcelona). Si bien es asociado al arte abstracto por sus creaciones estilizadas e imaginaria cuya influencia se asocia regularmente al fauvismo, cubismo y expresionismo, lo que da pie a una posible influencia figurativa y con cierto aire «naïf», tal como se ve en su cuadro «La Masía» de 1920, y cuya obra se vuelve más fantasiosa y onírica, lo que le hizo recalar finalmente en el surrealismo, a la par con otros pintores como René Magritte y Paul Delvaux (Bélgica), Giorgio de Chirico (Italia), Salvador Dalí (España) a la par su compatriota, entre otros. Si bien creó la Fundación Joan Miró en 1975, la cual difunde las nuevas tendencias del arte contemporáneo, además de otros centros similares en Palma de Mallorca, Madrid, París, Nueva York y Montroig donde pasó buena de sus veranos, su obra es paradójicamente objeto de cuestionamientos, en especial el artista y youtuber español Antonio García-Villarán, quien refiere las razones de por qué el mencionado exponente catalán es considerado «el peor pintor de la historia».

A continuación, desglosaremos su particular análisis:

García-Villarán refiere a este respecto, que «nunca me gustó la obra de este «artista», la verdad es que en ninguna de sus pinturas puedo encontrar nada de nada, es un vacío total por mucho que me esfuerce en sacarle algo». Todo ello tiene que ver con algunas de sus pinturas, donde de acuerdo al análisis que hace el experto, estas no reflejan nada, de hecho, se ven algunas de sus telas, que por lo general muestran un fondo vacío de diversos colores, pero con unas simples rayas, que en definitiva no significan mucho para el ojo humano. A eso refiere además, las razones de por qué Miró es el pintor más sobrevalorado de la historia, una de ellas, es que los mismos críticos de arte han sido muy condescendientes, a modo general con todos los artistas, pero en el caso del artista catalán, mucho más, porque cualquiera que se atreva a observar su obra, en realidad -y a juicio de este experto- nada es lo que parece.

Al mismo tiempo, García-Villarán refiere que la obra de este artista no la entiende, ya que a su parecer, no le transmite nada, ya que lo considera muy básico y simple. Con todo lo demás, agrega que le cuesta comprender por qué se haya en un museo y al respecto enfatiza que es preciso hacer una revisión de su obra, siendo que hay más artistas que han pasado por allí y muchos tienen ya su renombre y sus propias colecciones. Recordemos que todo el arte del s. XX se ha realizado allí, instancia en la que se han hecho demasiadas cosas respecto del tema, por lo que también señala que dichos artistas que hoy forman parte del conocimiento universal, que en un minuto fueron considerados buenos, al final no lo son tanto.

El experto hace hincapié además en que si se les saca de la galería y se ponen a otros más contemporáneos y que no tienen por qué ser malos, todo el mundo puede salir ganando, ya que una de las cosas que más le son graciosas a Villarán sobre la obra de Miró, es que es un «quiero y no puedo», es decir, intentó seguir la corriente fauvista, popular movimiento artístico durante esos años, por lo que se refiere a que intentó estar a la par con otros exponentes del arte, claramente surrealistas como Giorgio de Chirico, Dalí y René Magritte, pero el caso es que «llegó tarde al baile», según el mismo Villarán. Respecto de eso se pregunta: ¿qué tienen en común o de importantes, en qué se parecen o tienen que ver? ya que se trata sencillamente de automatismo y la vez de muy bajo perfil, ya que poniéndonos en el caso de lo que cualquiera puede dibujar, las cosas no son tan a ciencia cierta, es decir, si un niño o cualquiera dibuja una estrella, en el caso de Miró, lejos de ser una estrella compleja, de acuerdo al experto español, es más una estrella dibujada de manera simple y sin un esfuerzo propiamente tal, no olvidemos que aquí estamos analizando a un artista que sigue un estilo un tanto diferente y que apunta a la simpleza misma antes que a la complejidad magnificente con la que se le asocia a muchos.

Incluso refiere que los colores son los mismos, es decir, no pasan del color azul, por lo que dicho color se repite a lo largo de sus obras, sin existir una variabilidad de estos, donde además revela que dicho azul parece ser un azul que «lo hace todo por no hablar ya». Como resultado, dichos azules son por lo general cuatro puntos negros con una raya roja, donde él refiere que «esto es el universo, esto es el cosmos», por lo que lo más lógico es que ninguno dice nada al espectador por más que se le quiera buscar una quinta pata al gato. Otro punto importante es a propósito de dicha fundación que lleva su nombre desde 1975, con el fin de donar sus propias obras y asimismo conseguir financiamiento en base a su propias creaciones. Dichos cuadros por ejemplo, se sabe que son gigantescos, es decir, de unos dos metros por tres, o por cuatro muy grandes cuadros blancos, que en definitiva sólo muestran una línea trazada y nada más. Al mismo experto le han llegado críticas de todo tipo, donde especifica que «no entiende la magnitud de su obra», pero como él sabe que no le vienen con cuentos, el mismo caso se repite con otro cuadro similar que presenta un fondo color negro y que tiene una sola raya en un esquina del cuadro, lo que alude prácticamente a un sinsentido de la obra.

Otro cuadro es uno que representa una imagen negra con dos rayitas blancas, y el tercero, es uno negro con tres rayitas blancas. Por su parte, si se comparan estos cuadros con la obra de Velazquez o Rembrandt, se puede señalar al respecto que dichas obras no tienen una comparación propiamente tal con pintores abstractos. Al respecto, podemos rescatar que existe además una pintura que se descubrió hace poco, y donde se señala que esta artista fue la inventora de la extracción y que sencillamente no fue Kandinsky, porque ya lo hizo mucho antes que ella. Asimismo, por otra parte no existe un color en calidad de tal, salvo que se ve un cierto contenido específico, e incluso, más intencionalidad en el color, es decir, una composición propiamente tal, que a juicio del pintor y comunicador virtual español, sí le dice alguna cosa (es decir, figuras abstractas), lo que hace que reflexiones sobre las formas y ¿por qué no? sobre el universo, ya que todas a su vez, son formas redondas también. Si bien están a la altura de Kandisnky u otro pintor con Miró, este último no dice prácticamente nada porque con una sola rayita más el fondo, no tiene ningún asidero en calidad de tal.

En tanto, Miró está a años luz de hallarse a tono con otros pintores españoles como Picasso o Jackson Pollock, que también tiene dibujos de líneas en raya, aquí más Pollock y Picasso dicen algo a diferencia que lo que puede mostrar el mismo Miró, ya que los cuadros de ambos artistas SÍ dicen algo, por su expansión a grandes rasgos del contenido mostrado en la obra. De la misma manera, Fernando Zóbel, otro artista español de origen filipino, ya muestra algo que parece ser un compendio de fuegos artificiales, lo que en el fondo muestra un motivo que al menos es visible para el espectador. Otro artista, Lucio Fontana muestra a su vez una línea de cortes en sus telas y que al menos se impone ante Miró si se hace una comparación evidente entre ambos artistas. En una ocasión, a Miró le encargaron unos murales que ya una vez creados, a criterio de García Villarán, se orientaron más a la técnica del estampado, por lo que se convirtió en el rey de dicho arte, ya que sus creaciones se utilizaron más para formar parte de los cortinajes tras crear dibujos figurativos que son propios de exhibirse en una ventana de la casa.

Sucedió incluso que el artista español expuso en su juventud con 24 años en la Galería Dalma de Barcelona, donde no vendió nada sumado a las malas críticas que recibió, exceptuando un reconocimiento que se le hizo ya a una edad más avanzada, pero con ayuda del gobierno español de turno que decidió valorar su obra, ya que tenía muchos amigos en dicho ámbito. Incluso Man Ray, otro artista de la época le tomó una buena cantidad de fotografías, lo que evidenció su propio camino artístico. En definitiva, la fama se la fue creando en el sentido de no perderse nunca, para poder llegar a tener el espacio que muchos artistas quisieran tener. Un desafío común, por cierto, al final, la crítica de arte ha dicho bastante en ese aspecto. Por otro lado, Ernest Hemingway fue uno de los primeros en comprarle dichos cuadros, dando paralelamente una serie de «pitutos» para poder efectuar la compra de dicha obra. Incluso, Hemingway hizo una apuesta con una amigo donde jugaron dados, en la que finalmente perdió y le señaló que como castigo, le tenía que comprar la obra, y como no tenía dinero, debió recurrir a un escritor llamado John dos Passos para pedirle un préstamo y comprarle la obra.

Miró además explicó en una ocasión que intentó hacer poesía con sus propias obras a la par con Zóbel, pero no pudo estar a su nivel por diferencias en el estilo pictórico. Por otra parte, Miró si es comparado con la obra «Guernica» de Picasso, donde se muestra los horrores de la Guerra Civil Española y que es considerada emblemática dentro de la Historia del Arte, así como «Las Señoritas de Avignon» o «Las Meninas» de Velázquez, que tienen similitudes de mostrar un motivo en particular, estos son artistas que sí tienen una obra digna en el buen sentido de ser reconocibles, ya que muestran un motivo claramente a vista y paciencia del espectador, al menos ese cuadro ya dice algo. Una de las obras más conocidas de Miró, por ejemplo es «El Segador», de 1937, la que fue creada a partir de una fotografía que se tomó en su minuto, cuyo mural es alrededor de unos 5 mts. y que se considera una obra perdida, aunque se desconoce si esta realmente lo está.

El motivo principal de la exposición de «El Segador», se debió principalmente a su paso por el pabellón de la República Española (disuelta por el franquismo a contar de ese año, ya que reinstauró el Reino de España), en medio de la Exposición Internacional de París, ya que dicha obra se hallaba junto al «Guernica», que actualmente se halla en el Museo Reina Sofía, de Madrid, de ahí que se diga que dicha creación se encuentra en paradero desconocido. Por otro lado, el mismo Miró decía que «sentía un asco profundo por la pintura, sólo me interesa el espíritu puro», señalaba. A la vez mencionaba que siempre quiso huir de todo lo que fuera plástico con el fin de acercarse más a la poesía, pero nada pudo hacer para hallarse a la par con Zóbel. En tanto, un cuadro de Miró vale hoy en día muy caro, precisamente, a partir de 2008 se vendió uno de sus cuadros por alrededor de 12, 8 millones de euros, cuyo récord hoy en día está en 29,23 millones de euros, el cual se pagó por el cuadro «La Estrella Azul» en la conocida casa de remates Sotheby’s de Londres.

Ahora, la pregunta es: ¿por qué este cuadro vale tanto dinero o qué es lo que tiene para que valga tanto? no se sabe, por lo que la recomendación principal a quienes admiran la obra de Miró, es que no se lleven una sorpresa si de pronto reciben una lluvia de opiniones adversas en torno a su obra -advierte el experto- por lo que además invita a debatir con sus seguidores o con quienes se quieran sumar a su canal y compartir opiniones. Una forma entretenida de acercarse al arte y a las obras de otros grandes exponentes.

Links recomendados:

Opinión personal y crítica a la obra de Joan Miró.

TIENDA OFICIAL: http://www.antoniogarciavillaran.com

WEB OFICIAL: http://antoniogarciavillaran.blogspot…

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/antoniocrea13

FACEBOOK: https://www.facebook.com/antoniogarci…

TWITTER: https://twitter.com/AntonioCREA13

YouTube: JOAN MIRÓ, EL PEOR PINTOR DE LA HISTORIA DEL ARTE.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.