AL RESCATE DE UNA TRADICIÓN: LA ARAUCANÍA VIVE LA «CRUZ DE MAYO» EN VARIAS COMUNAS

NOTA PERIODÍSTICA/CULTURA/TRADICIONES.

La «Cruz de Mayo» es no por nada, una de las fiestas patronales que si bien no se reconoce oficialmente como feriado religioso o una festividad católica propiamente tal, sí es preciso recordar que tiene un incontable arraigo popular principalmente en los países habla castellana, pasando por España e Hispanoamérica, incluyendo nuestro país, Chile. En esta presente nota AraucaNews, abordaremos el origen de esta enorme festividad que a la fecha ha tenido un gran número de seguidores y cuyos adeptos se niegan a dejar morir, ya que como sabemos, el paso del tiempo y a la vez, el constante avance de la industria, la producción en masa como a la vez los cambios tecnológicos, han hecho que esta celebración se fuera perdiendo. Y más ahora, con la instalación de la pandemia, que de igual manera frenó varias actividades que hasta ese momento se venían desarrollando.

Haciendo un poco de historia, la Cruz de Mayo en nuestro país, se remonta a los tiempos de la Conquista, cuando una de las devociones más generalizadas era el culto a la Santa Cruz. Asimismo, esta fiesta tradicional como ya habíamos señalado, mermó con el paso del tiempo, y más aún durante estos dos años de pandemia, donde la restricción y los toques de queda impidieron la realización normal respecto de sus versiones anteriores. Un caso como este, es entre las comunas de Carahue, Victoria y Temuco, donde comenzaron a sumar finalmente varios adeptos.

Respecto de lo vivido en la «Ciudad de los 3 pisos», donde algunos vecinos han seguido luchando contra la pérdida de tradiciones en este caso Carahue. Es por eso que este martes 2 de mayo, la Unidad de Cultura, Turismo y la Junta de Vecinos Pueblo Nuevo Sur de dicha comuna, se unieron para efectuar la celebración de la Cruz de Mayo, adornando a la vez una cruz con flores, y ya con instrumentos en mano comenzaron a contar de la mañana en la Escuela Kim-Ruka, siendo los primeros en compartir dicha tradición. Y ya una vez en el colegio, los funcionarios realizaron preguntas e instruyeron sobre esta tradición.

Del mismo modo y ya en horas de la tarde, el punto principal de encuentro fue en la Plaza Manuel Montt de Carahue, donde se inicio la jornada que recorrió poblaciones cercanas, cantando al compás de instrumentos, entre ellos, guitarras y panderos. 

Fueron clave los dichos del Administrador Municipal de la mencionada comuna, Jorge Espinoza quien refirió:

«Nos encontramos junto al Departamento de Cultura, a los vecinos de la parte alta de Carahue, dando a conocer y rescatando esta tradición de la Cruz de Mayo. El Alcalde Alejandro Sáez, se encuentra en Santiago, viene viajando y en su representación estamos acá, junto a los vecinos rescatando esta linda tradición en donde se pasa casa por casa cantando la Cruz de Mayo. Estuvimos en la Plaza Manuel Montt, donde nos reunimos con los vecinos y ahora estamos visitando distintos hogares, vamos a estar recorriendo la Población Imperial, Población Nuevo Sur, Departamentos Los Notros, para que tanto los niños como los adultos, rescaten esta tradición y no muera”.

Además, se sumaron distintos grupos organizados que también participaron en esta Cruz de Mayo, donde recorrieron las casas de diferentes poblaciones. Haciendo un poco de alusión a fondo, lo recabado durante el trascurso de la jornada, se destina a familias que más lo necesiten en el sector o poblaciones, quedando a decisión de los participantes, elemento importante de esta espectacular celebración que va acompañada de guitarras, cánticos y otros instrumentos, una vez que empieza el recorrido de casa en casa, consistente en un entretenido a la vez que característico pasacalles. En tanto, la misma celebración se replicó en otras comunas como Temuco y Victoria. En la capital regional se inició un recorrido que de acuerdo a datos informados por redes sociales, iniciaría a eso de las 17:30 hrs. en el frontis de la Biblioteca Galo Sepúlveda para comenzar la ruta en el centro de la ciudad, provistos de guitarras, bombos, velas, adornos y material para dicha cruz, por parte de un grupo de jóvenes que decidieron rescatar esta característica festividad. En Victoria, por ejemplo, se replicó la misma celebración, cuyos participantes iban montados a caballo y vestidos de huaso, de acuerdo a cómo era la tradición chilena en esos tiempos -de manera muy similar al Cuasimodo-, acompañados por supuesto, de músicos que amenizaron esta particular festividad y que se divulgó también por redes sociales. Ante esto, he aquí un claro ejemplo de cómo esta festividad se niega a morir, por lo que ya comenzaron los primeros bastiones de rescate que hoy contribuyen a que La Cruz de Mayo siga con vida y permanezca desarrollándose en el tiempo.

*Créditos fotográficos: Referencial.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.