Con nuevas exigencias, los dirigentes de camioneros y contratistas forestales pertenecientes a las regiones del Bío-Bío y La Araucanía, mantienen hasta el momento, los cortes en diferentes rutas del sur del país, donde reclaman por la reposición del Estado de Excepción, lo que ha provocado además el despliegue de funcionarios de las FF.AA. como también el retiro de querellas por la Ley de Seguridad del Estado, que fueron presentadas contra aquellos conductores que la semana pasada, bloquearon las carreteras durante una manifestación.
Sobre ello, Freddy Martínez, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Los Ángeles y Secretario de FEDESUR, refirió que “se niega la posibilidad de declarar el Estado de Sitio en la Macrozona Sur y así restablecer el Estado de emergencia en la Macrozona Norte y se niega el retiro de querellas. En consecuencia, nos vemos obligados a movilizarnos y a reunirnos con nuestras bases en las carreteras que son nuestro lugar de trabajo”.
El dirigente en tanto, precisó que “lamentamos los inconvenientes para la ciudadanía, pero nuestro gremio está representando el clamor de todo Chile por seguridad. El Estado es el garante del orden y la seguridad y nos ha abandonado ante la delincuencia y el terrorismo que hoy asola a nuestro país”.
Mientras tanto, el Presidente de la Asociación de Contratistas Forestales José Hidalgo, respaldó el llamado donde piden que se retomen los patrullajes de las FF. AA. a la Macrozona Sur, cuyo fin es resolver los problemas de seguridad y así desarrollar sus labores.
“Nosotros en un principio pedimos Estado de Excepción Constitucional. Sabemos que para el Gobierno es difícil, sobre todo que se comprometieron a levantarlo. Pero hay otras alternativas, como declarar a las carreteras de Chile como infraestructura crítica. Eso nos ayudaría mucho, nos daría la tranquilidad de trabajar en paz”, comentó el líder transportista.
En tanto, Hidalgo agregó además que “hay una zona que también está muy abandonada, Cañete, Curanilahue, que están rodeados por la delincuencia. Ya no se puede trabajar, nosotros estamos acorralados, ese es el tema. Nosotros no estamos pidiendo nada para los contratistas forestales, estamos pidiendo para nuestros trabajadores. Si ellos están seguros, nosotros también estamos seguros”.
De paso, entre las vías que permanecen bloqueadas se hallan la Ruta 160 en el trayecto unido por San Pedro de la Paz con Coronel, el cual se halla a la altura del km. 18, 5, donde los conductores cortaron el tránsito a lo largo de la jornada. A ese corte precisamente, se suma el de la Provincia de Arauco, ubicada en el sector La Mano perteneciente a Curanilahue, el de la Plaza de Pesajes de Horcones de Arauco, el de Villa Los Ríos en Los Álamos y asimismo, Duqueco ubicado al sur de Los Ángeles y el cruce de Nacimiento y Coihue.
Así, luego de que el Presidente Gabriel Boric adelantara el estudio de una tercera vía para la seguridad en el sur del país, la cual incluye el despliegue de militares en claro apoyo a patrullajes en las zonas donde se registran aquellos hechos de violencia. De hecho, en el Parlamento se abrió el debate sobre aquella idea.
En tanto, desde la oposición, valoraron la apertura del Mandatario, de la misma forma que el diputado RN Miguel Mellado:
“Estamos de acuerdo con que el Presidente se haya abierto a estados intermedios donde los militares puedan resguardar carreteras o algunos lugares críticos. Existen proyectos de ley aquí en el Parlamento que están en comisión mixta que podrían salir pronto si es que efectivamente le ponen urgencia si es que le ponen urgencia para resguardo de infraestructura crítica que también podría ser las carreteras”, señaló el legislador.
Pero la idea fue rechazada por la Diputada mapuche Emilia Nuyado, quien sostuvo a su vez que cualquier otro camino que no sea el diálogo, va a llevar a la represión de su pueblo.
“El único camino que yo espero que el Presidente Gabriel Boric lleve y dé continuidad en los inicios con lo cual generó la ministra Izkia Siches, tiene que ser el diálogo, debe ser el diálogo y no hay ninguna otra forma intermedia para poder resolver esta espera en la cual están los pueblos indígenas y en particular el pueblo mapuche”, recalcó Nuyado.
La legisladora socialista recordó además que “hay diversas formas que además han sido anunciadas por los representantes, por los líderes del pueblo mapuche en la administración pasada y en esta y en los cuales no se debe buscar otra vía, que lo más probable va a seguir siendo la vía represiva, va a ser seguir siendo la vía estigmatizadora, va a seguir siendo una vía donde van a seguir militarizando el territorio Wallmapü”.
Nuyado insistió además en que “si el Presidente Gabriel Boric y también los diversos ministerios no logran tal vez encauzar lo que ocurre en el territorio Wallmapü, lamentablemente con esa tercera vía se van a equivocar”.
Del mismo modo, Nuyado recalcó que “al minuto no hay ninguna propuesta, absolutamente ninguna que pueda acercar al diálogo con el pueblo mapuche. Sin embargo, el pueblo mapuche ha generado cantidad importante de propuestas como señalaron en este Parlamento el poder tener una comisión esclarecedora de carácter vinculante que pueda permitir revisar y esclarecer la pérdida territorial del pueblo mapuche, pero al mismo tiempo de la construcción del diálogo«, concluyó.
A la vez, un audio emitido por una persona anónima, informó aprovechando dicho contexto, una posible paralización de la ENAP desde Concepción, la cual cerró su funcionamiento y determinó además que no distribuirá camiones a la ruta, por lo que se viene un nuevo desabastecimiento -refiere dicho mensaje- de combustible, por lo que exhorta a quienes tengan dicho recurso para el funcionamiento de motores «traten de aperarse con combustible porque me avisaron recién pa’ que saquen el vehículo a cargar, así que estoy llamando a mi casa pa’ que tomen las precauciones en ese sentido», manifestó.
Otro audio confirmó que a partir de las 11 hrs. se finiquitó el tema alusivo al paro de camiones, ocasión en que los cortes se realizaron en Talca, Temuco y Osorno, fuera del que ya está en Duqueco y en Ciruelo, para tomar las precauciones, donde se advierte a los mismos transportistas que «tengan cuidado en la ruta. Esto es información verídica, supuestamente se adhirieron 30 asociaciones más, 30 gremios más de la Asociación Sur o a nivel país, pero es la información que dieron hace una hora atrás. Empiezan los cortes a las 11 de la mañana en Talca, Temuco (a la altura de Pillanlelbún) y el sector de Osorno, que tendría que ser Pilauco, para que tomen las precauciones», cierra el comunicado.