«¡FELIZ DÍA, MAMÁ!»: ORIGEN E HISTORIA DE ESTA PARTICULAR CELEBRACIÓN

NOTA PERIODÍSTICA/CONMEMORATIVO/CULTURA/CELEBRACIONES/ESPECIAL/DIFUSIÓN ARAUCANEWS.

Al cierre de esta presente edición noticiosa, queremos dedicar esta presente nota a las mamás de Chile, Temuco y la Región…como sabemos, a partir de este domingo 8 de mayo, se inicia de manera oficial el «Día de la Madre» en el país. Algunos dicen que es una fecha significativa, otros, una fecha comercial. Pero más allá del sentido que se le otorgue a esta fecha, la madre sigue teniendo un rol significativo en la vida de muchas personas. No es menos señalar que a nivel cultural y asimismo en casi todas las culturas del mundo, la figura materna es ampliamente ensalzada por su rol de cuidadora y a la vez de proveedora. Y como es común, las madres a nivel macro antes que micro, desempeñan todo tipo de roles y no por nada, están en todas. Hay mamás dueñas de casa, telefonistas, emprendedoras, psicólogas, profesionales, consejeras, artistas, deportistas, jardineras, reporteras, doctoras, recaderas, vigilantes, arriesgadas, jóvenes, y si estamos hablando de intereses personales o hobbys afines, gamers, activistas, tecnológicas, informadas, cocineras, rockeras, amantes de la moda, intelectuales, futbolistas, dirigentas sociales, etc.

En definitiva, los hay en todo orden de cosas, tiempo y lugar, ya que su propia figura implica una garra a toda prueba a la hora de enfrentar adversidades, con el fin de sacar a sus hijos adelante y darles la mejor calidad de vida posible. Es por ello que además, la figura materna no sólo se encuentra en la vida misma, sino que también en medios masivos de comunicación (además de la literatura y la ficción), como la publicidad, las telenovelas y las cortinas radiales que también emiten publicidad dependiendo del producto a mostrar, o más en concreto, los espacios conmemorativos que regularmente suelen emitir varios canales de televisión chilenos, etc. por lo que estos últimos formatos, aprovechan de la mejor forma posible (esencialmente la publicidad) la celebración del Día de la Madre para la venta de productos a través de tiendas por departamento (París, Tricot, AbcDin, Falabella, etc.), así como otras marcas alusivas en torno a la promoción y compra de regalos para ella, así como en la música, el cine y la televisión.

Ahora, vamos a lo esencial de este nota AraucaNews, dedicada al Día de la Madre: abordaremos la historia de esta particular celebración, que es un motivo no menos bello y especial en todo el mundo. Pues en las siguientes líneas, daremos a conocer su origen:

Siendo que es una celebración que está presente en buena parte del mundo, el día que en se realiza es variable según las tradiciones, cultura e historia de cada país. Cabe mencionar que si bien las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la Antigua Grecia, lo que incluye las celebraciones en honor a Rhea, la madre de los Dioses atenienses, el actual origen de esta celebración se atribuye a la activista y autora estadounidense Julia Ward Howe (1819-1910) quien a partir de 1872, propuso la creación del Día de la Madre, como una manera de unir a las mujeres y asimismo abogar por la paz. Del mismo modo, fue conocida por escribir la letra del «Himno a la Batalla de la República» («The Battle Hymn of the Republic»), conocida y popular canción patriótica norteamericana, símbolo de la Guerra de Secesión y su «Proclama para el Día de las Madres» (1870).  

Por otro lado, en Mesoamérica (lo que hoy es México, Belice y Guatemala) la cultura maya le rendía culto a Ixchel, quien era la diosa de la luna, del amor, de la fertilidad y la gestación, mientras que los mexicas adoraban a Tonatzin -término con el que se designaba a varias deidades femeninas- quien era «la madre de todo lo que existe«. Mientras que en la cultura azteca, donde una divinidad podía tener diferentes nombres, Coatlicue, diosa de la fertilidad, también recibía a su vez, el nombre de Tonatzin siendo que pertenecía a los mexicas. Sin embargo, el reconocimiento oficial del Día de la Madre, se consiguió gracias a Anna Jarvis, quien realizó el primer Día de la Madre en honor a su propia madre, Ann Reeves Jarvis (1832-1905), cuya mujer dedicó gran parte de su vida a trabajar con varias organizaciones de mujeres, donde promovió cuestiones de salud y Seguridad Social.

Es así que luego del fallecimiento de su madre a contar de aquel 9 de mayo de 1905, Jarvis hizo un pequeño homenaje a su madre el 12 de mayo de 1907, en la Iglesia Metodista Episcopal Andrews, la cual se hallaba ubicada en la ciudad de Grafton, Virginia Occidental. Un año más tarde, Jarvis realizó una campaña con el fin de que se reconociera esta festividad. No obstante, hasta el año 1914 el Presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, firmó un proyecto de ley para reconocer el Día de la Madre de Jarvis como fiesta nacional. Actualmente, en muchos países de Latinoamérica, el Día de la Madre se celebra en mayo, asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 1° de junio como el Día de las Madres y los Padres. En tanto, algunos países como Albania, Montenegro y Rumania (Balcanes y Europa Oriental), festejan el Día de la Madre durante el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo en este caso), mientras que en otros países como Costa Rica o Paraguay, escogieron fechas de acuerdo a sus propias tradiciones.

En el caso de otros países sudamericanos como Colombia, el reconocimiento oficial del Día de la Madre sucedió cuando el Presidente de aquel entonces, Pedro Nel Ospina (1858-1927), decretó a partir del segundo domingo de mayo, la Fiesta Nacional de la Madre en todo el territorio, a partir de la Ley N° 28 de 1925. Entretanto, en México, el Día de la Madre surgió en el año 1922 gracias a la iniciativa del entonces Secretario de Educación Pública José Vasconcelos y Rafael Alducín, periodista y fundador del prestigioso diario «Excelsior», quienes decidieron instituir un día específico para homenajear a las madres. Y así, a modo de cierre de esta nota, presentamos el siguiente listado de celebraciones del Día de la Madre, principalmente en América Latina, España y Estados Unidos:

Primer domingo de mayo: España.

– Segundo domingo de mayo: abarcando Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Colombia y Venezuela.

– 10 de mayo: incluye Belice, El Salvador, Guatemala y México.

– 15 de mayo: Paraguay (Día de la Independencia del país).

– 27 de mayo: Bolivia (en medio de la conmemoración a las Heroínas de la Coronilla).

– 30 de mayo: Nicaragua.

– Último domingo de mayo: Se celebra en el norte de Santander, Colombia.

– 15 de agosto: Costa Rica (durante el Día de la Asunción).

– Tercer domingo de octubre: Argentina.

– 8 de diciembre: Panamá (durante el Día de la Inmaculada Concepción de la Virgen).

Junto con todo esto, invitamos cordialmente a nuestros lectores y seguidores, a festejar y regalonear a mamá este domingo 8 de mayo…y asimismo, enviamos nuestros más cordiales saludos a todas las mamás de Chile y la IX Región, en especial nuestras fieles lectoras:

¡Feliz Día, Mamá!

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.