ENTREVISTA EXCLUSIVA ARAUCANEWS/METEOROLOGÍA/SERVICIOS/INFORME DEL TIEMPO.
A continuación, presentamos una nueva sección de Entrevistas Araucanews, en la que esta vez nos acompaña un invitado, cuyo objetivo principal es informar sobre las condiciones meteorológicas del tiempo. Nos cuenta que está a cargo de la Estación Meteorológica Loma Atravesada de Lonquimay, en la que periódicamente va informando a los cibernautas acerca de las condiciones climáticas del tiempo. En especial, sus más recurrentes seguidores son principalmente trabajadores agrícolas residentes en la comuna cordillerana. De hecho, aquella información es muy valiosa para el desarrollo de su trabajo, ya que les permite saber si corresponde o no, efectuar las cosechas y siembras dependiendo de la adversidad o favor del clima. Es por ello que muchos trabajadores agrícolas agradecen la información recibida, ya que con eso tienen un itinerario seguro para informarse en torno a dichas condiciones del tiempo, como también el hecho de poder desarrollar su trabajo en la tierra, sin que esto les impida el normal funcionamiento de dicha actividad campestre.
Respecto de este y otros temas, nos responde nuestro actual invitado, quien es el creador de la Estación Meteorológica Loma Atravesada, cuyo proyecto de información ha sido clave para mantener al tanto a esta comuna cordillerana, en torno a los constantes movimientos y desarrollo del clima. Tenemos el placer de presentar a don Alfredo Ardouin, quien está a cargo de este proyecto informativo, donde nos da cuenta sobre el tema antes señalado.
1. A.N.: Don Alfredo, ¿Cómo ha sido para usted el hecho de haber creado una estación autónoma meteorológica?
«Hasta fines de 2018 vivia en Quilpué gestionando un colegio de anticipación (Colegio Montesol) y como parte de la propuesta educativa, habíamos incorporado la meteorología como un taller de Ciencias y para lo cual adquirí esta EMA, sin embargo el proyecto no alcanzó a concretarse porque a fines de ese año me trasladé a vivir a Lonquimay. Desde Enero de 2019 que comenzó a operar y paulatinamente ha ido convirtiéndose en un servicio de información que es reconocido por la comunidad e instituciones locales. Ha sido muy gratificante recibir el apoyo y reconocimiento de mis vecinos y vecinas y eso me anima a seguir en esta tarea. En especial estoy muy interesado y entusiasmado con la posibilidad de instalar 5 EMA en establecimientos educacionales de la comuna y contribuir no sólo a cubrir de mejor manera esta extensa comuna con datos meteorológicos, sino también contribuir al estudio de las ciencias y el medio ambiente por medio de la meteorología en nuestros niños y niñas».
2. A.N.: Este servicio informativo del tiempo, ¿en qué beneficia a los agricultores de Lonquimay?
«Los datos de nuestra EMA, tanto los históricos como los que proyectan los pronósticos, son muy importantes en el desarrollo de las actividades agrícolas en la comuna. Pero hay que aclarar antes que las principales actividades en este territorio son de índole ganadero (crianza y pastoreo) y forestal. Desde que nuestra estación está en funciones, lo que más valoran los productores de estos rubros son los pronósticos y las alertas meteorológicas, especialmente para algunas faenas críticas y que están directamente vinculadas a las condiciones del tiempo….en particular lo que se refiere a siembra de praderas, forestación, corte y enfardado de pasto, regreso de veranadas. De hecho, muchos productores consultan a nuestra estación antes de realizar algunas de estas labores».
3. A.N.: ¿Cuánto tiempo lleva funcionando esta instancia como red de información meteorológica?
«Desde el año 2019 registra datos y entrega información sobre pronósticos y alertas meteorológicas a la población e instituciones de la comuna. La estación es privada, pero el servicio que entrega es absolutamente gratuito. Posee además un completo registro de datos desde el inicio de sus operaciones en enero de 2019, el cual se encuentra disponible y es de acceso público. La Estación Meteorológica Loma Atravesada por tanto, se encuentra ubicada a 8 kilómetros al oriente de la ciudad de Lonquimay y a orillas del camino internacional que lleva al paso Pino Hachado. A su vez esta EMA (Estación Meteorológica Automática) es parte de redmeteo.cl una plataforma que agrupa a mas de 60 estaciones a lo largo y ancho del país y de Weather Underground (wunderground.com) una red mundial que agrupa a más de 250.000 estaciones en todo el planeta».
4. A.N.: ¿Su estación ha tenido muchos seguidores o personas que necesiten saber acerca de las condiciones meteorológicas de la zona, principalmente Lonquimay?
«Debido a la influencia de los medios de comunicación, la meteorología ha desarrollado un lenguaje que, sin perder su rigurosidad científica, es ampliamente familiar para gran parte de la población, lo que facilita la motivación por el aprendizaje y profundización de los conocimientos, especialmente en el ámbito escolar y pedagógico donde la meteorología es un excelente medio para lograr integración curricular y facilitar el aprendizaje en ciencias y medio ambiente ya que se puede vincular el estudio de los fenómenos atmosféricos con otras disciplinas como matemáticas, física, biología, geografía, tecnología e inglés. Por último es importante destacar que la información entregada por Loma Atravesada es instantánea y se puede consultar por internet. En el caso de redmeteo.cl ubicando Lonquimay en el mapa de estaciones y en wunderground.com buscando por Loma Atravesada, o bien por la ID de la estación: ILONQUIM2.
5. A.N.: Sabemos además que existe un grupo dedicado a informar sobre el pronóstico del tiempo. Aparte del WhatsApp, ¿existe otro grupo o plataforma anexa dedicada a ese fin?
«La información es entregada diariamente por redes sociales (principalmente WhatsApp y Facebook: Meteorología Lonquimay con más de 1500 seguidores); las plataformas meteorológicas redmeteo.cl y wunderground.com; a través del programa radial la Mañana Informativa de la Radio Municipal y la Radio Escolar Comunitaria Kimün Pu Che de la Comunidad Indígena Pakunto Pedregoso ¿Qué datos se registran e informan a la comunidad? Directamente por la estación: Temperatura, Presión Atmosférica, Humedad, Dirección e intensidad del viento, Tendencia de estado del tiempo, Precipitación. Indirectamente por software meteorológico y plataformas: Punto de rocío, índice de radiación UV, visibilidad, condición de cielos, pronósticos y eventuales alertas meteorológicas. Históricamente, de todos los datos recogidos por la estación en períodos de cinco minutos los cuales pueden ser solicitados directamente y son entregados en el formato que se requiera, ya sea en tablas y/o en gráficos».
6. A.N.: ¿Hay alguna similitud o diferencia entre los informativos del tiempo que se muestran regularmente en televisión o internet, a diferencia de lo que usted propone con la Estación Autónoma de Lonquimay?
«Los datos y pronósticos entregados por los MMC (TV y radio especialmente) no difieren sustancialmente de los que entregan EMAs como las de Lonquimay o de redmeteo.cl -de hecho a esta última pertenecen reconocidas figuras de la TV que hacen reportes del tiempo, Chilevisión y TV13). La diferencia mayor estriba en que en eso medios sólo se entrega información de grandes ciudades y no de localidades pequeñas como la nuestra. Más aún en el caso de Lonquimay, que es un territorio ubicado al oriente de las altas cumbres cordilleranas, con un clima muy diferente a la costa, valle y pre-cordillera y que por tanto suele ocurrir que los pronósticos más generales no alcanzan a dar cuenta a cabalidad de lo que ocurre por estos lados. Por dar sólo un ejemplo: por un fenómeno meteorológico llamado Efecto Foehn puede pasar que en Malalcahuello y Curacautín llueva a chuzos y cruzas el túnel y te encuentras con un sol esplendoroso…por ejemplo, Curacautín tiene el doble de volumen de agua caída que Lonquimay, aunque en línea recta estamos a no más de 30 ó 40 kilómetros de distancia. Bueno, esto también se puede apreciar en la vegetación….en Curacautín tenemos bosque templado lluvioso y en Lonquimay, bosque de menor diversidad (nothofagus y araucaria principalmente) y vegetación típica de la Patagonia) coirón, calafate, llareta, chacay, etc».
Asimismo, he aquí algunos de los comentarios más destacados de algunos usuarios en torno a esta instancia de la EMA:
«Muy útil, para programar las actividades agrícolas en terreno!!», Juan Carlos Rozas.
«Me parece una muy buena idea y de mucha ayuda para la gente de la zona», Juan Arias.
«Buena idea, excelente apoyo», Carlos Casado M.
Para contactar con esta red:
Alfredo Ardouin Shand. Propietario y operador meteolonqui@gmail.com; Facebook: Meteorología Lonquimay.