Durante la jornada de este lunes, el Gobierno desechó propuesta de un Estado de Excepción de tipo “intermedio”, por lo que decidió aplicar un Estado Constitucional de Excepción “acotado”, a través de un Decreto Presidencial en La Araucanía. Al respecto, la resolución fue tomada tras la última reunión del comité político en horas de la tarde de ese día. En tanto, desde la oposición también sobrevinieron las presiones, donde aseguraron que tienen los votos para presentar una nueva iniciativa en dicha materia.
Por ende, de acuerdo a lo señalado por la Ministra del Interior, Izkia Siches, quien habló durante la noche desde el Palacio de Gobierno sobre el tema, la medida fue finalmente aplicada en las rutas pertenecientes a las regiones de La Araucanía y Bío-Bío. En dicha línea del nuevo compromiso acordado por el Gobierno en torno al reconocimiento de los pueblos originarios, así como también el resguardo de la seguridad hacia la ciudadanía, la cartera de Interior presentó al respecto tres ejes relacionados con la nueva medida:
– Nuevo mecanismo para restitución de tierras: El primero de estos ejes, aborda una demanda muy sentida, consistente en la restitución de tierras. Al respecto, se ha duplicado la destinación de recursos fiscales a la CONADI para dicho fin, pasando de un monto de $17.000.000.000 a $35.000.000.000, incluyendo además la zona de Arauco, de acuerdo a informaciones. Todo ello representa el gasto más grande de los últimos 30 años. Además, se está considerando la adquisición de unas 20.000 hectáreas de predios forestales, cuyo número de 39 predios irán en beneficio de alrededor de unas 19 comunidades. Esta tarea por su parte, estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, quien dentro de un plazo de tres meses, deberá iniciar el proceso de compras.
– Parlamentos territoriales: El segundo eje consiste en un diálogo, siendo en este caso, un componente esencial de la presente agenda. Asimismo, se impulsarán parlamentos territoriales que reconozcan a las propias autoridades de origen mapuche y a los actores del territorio, cuyo objetivo consiste en generar acuerdos para responder tanto a la demanda territorial, como también a los asuntos relacionados con vivienda, gestión urbana, telecomunicaciones, etc. Además, se efectuó la solicitud de acompañamiento por parte del Sistema de Naciones Unidas, para la concreción de estos encuentros interculturales, que finalmente se realizarán en julio.
– Seguridad: En este presente eje, el Gobierno está abordando en conjunto con la Policía de Investigaciones y Carabineros el aumento de delitos cometidos en la Macrozona Sur, cuya solución permitiría avanzar en la disminución de los efectos del crimen organizado en la zona. Es por ello que el Ministerio Público se comprometió a designar un fiscal especial, dedicado de manera exclusiva a investigar posibles robo de madera y narcotráfico en las regiones del Bio-Bío y La Araucanía. Además, la inseguridad en las rutas y bloqueos de carretera por parte de grupos de interés, ponen en riesgo la seguridad de la ciudadanía y el abastecimiento de la Zona Sur. Por lo mismo, el Estado destina a sus efectivos policiales al cuidado de las carreteras, dejando de usar a dichos efectivos en el cuidado de las personas y sus comunidades. El Gobierno en tanto, ha decidido hacer uso de todas las herramientas pertenecientes al Estado para brindar seguridad a cada ciudadano. Así, el Gobierno decreta un Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, acotado a las carreteras, restringiendo además en la menor medida posible, los Derechos Fundamentales de las personas. Se dispondrá además una serie de medidas destinadas a combatir a los grupos que atemorizan a las comunidades y a la vez atacan civiles.
Se suma también a nivel interministerial, el impulso de más de $200.000.000.000 millones en inversión pública, cuyos montos serán destinados a mejorar la calidad de vida de las comunidades además de ayudar a la reactivación económica en la Región de La Araucanía, la provincia de Arauco y la Región del Bio-Bío. Asimismo, esta suma en particular cubre además iniciativas de obras públicas, agua potable rural, mejores capacidades en materia de salud, entre otras.
Entretanto, se suscitaron reacciones de todo tipo a nivel político, quienes tuvieron algo que decir respecto de dicha medida: entre ellos, el Presidente de RN, Francisco Chahuán, quien señaló: «El Estado de Excepción que ha anunciado el Gobierno es un estado de excepción con letra chica, que sólo aborda la seguridad en rutas y caminos y no en todo el territorio de La Araucanía. Nosotros hemos pedido se resguarde la seguridad de todos los habitantes de la Macrozona Sur. Nos parece curioso que el Presidente del Partido Comunista haya señalado que sólo estaba dispuesto a dar este paso y, finalmente, el Gobierno pauteado haya acogido ese planteamiento. Hacemos el llamado para que el Estado de Excepción que hemos solicitado, abarque todo el territorio de la Macrozona Sur, Región de La Araucanía y el Bío-Bío, que no tengamos un Estado de Excepción con letra chica. No pueden haber sesgos ideológicos cuando hablamos de la seguridad de las personas y llamamos al Gobierno a recapacitar».
Por su parte, el senador del FRVS Esteban Velásquez, respaldó la nueva medida del Gobierno, que finalmente fue confirmada la noche de este lunes desde La Moneda. La senadora Carmen Gloria Aravena por su parte, no se quedó atrás y valoró la decisión del Gobierno al aplicar dicho Estado de Excepción acotado:
«Esta medida nos parece un avance en medio de tanta improvisación y falta de decisión del Gobierno. Se perdió más de una semana en devaneos para presentar un proyecto de ley que se hundió por el rechazo de los propios partidos de Gobierno, desperdiciando tiempo valioso para enfrentar la violencia en la Macrozona Sur. El Gobierno debe sacudirse de sus complejos en materia de seguridad pública y comenzar a aplicar las herramientas legales disponibles. El país y los chilenos no nos merecemos seguir a la deriva, mientras los terroristas y delincuentes siguen destruyendo todo a su paso», manifestó.
En tanto, Sergio Pérez, el Presidente de la CNTC refirió respecto del estado de excepción acotado:
«Nos parece bien que el Presidente Boric haya escuchado nuestro clamor y el de los chilenos, que exigimos seguridad ante la escalada de violencia que afecta al país y a los transportistas. Nos parece mal que el Gobierno haya estado dando vueltas en círculos para llegar al mismo punto que le veníamos exigiendo hace meses. Se dio la vuelta larga con un proyecto de ley improvisado que ni siquiera alcanzó a entrar al Congreso e hizo perder tiempo valioso para enfrentar la violencia. Un tema como la seguridad pública no puede ser abordado con este nivel de improvisación, de falta de planificación y sin claridad. Estamos ante un Gobierno que conduce en medio de la niebla, con visión de corto alcance. Corto como este Estado de Excepción acotado, que anuncia sólo para salir del mal paso en que se encuentra porque no existe una hoja de ruta que guíe sus decisiones».
En tanto, la diputada del Frente Amplio (FA) Emilia Schneider entregó sus propias declaraciones respecto del anuncio por parte del Gobierno respecto del Estado de Excepción ya aplicado en el sur del país, la cual fue valorada positivamente.
Sin embargo, la Senadora de Renovación Nacional María José Gatica, calificó la medida como «un estado de decepción»:
«Más que un Estado de Excepción es un estado de decepción porque será un despliegue militar a medias donde los grupos criminales ya no van a atacar en las rutas principales, y estos grupos se van a enfocar en los caminos interiores, en las casas y campos lo que será aún más peligroso. Este Gobierno sigue sin entender que en la Macrozona Sur hay enfrentamiento con alto poder de fuego y dispuestos a todo», manifestó.
El Senador Juan Ignacio Latorre (RD) también entregó sus propias declaraciones tras el anuncio del Gobierno en torno a lo sucedido en la Macrozona Sur, catalogándola de «compleja y difícil» a la vez que «valiente», respaldando además su gestión. Por su parte, el Diputado Jorge Rathgeb (RN) criticó duramente los anuncios del Gobierno, calificándolos de insuficientes, al focalizarse únicamente en las rutas de ambas regiones.
Por su parte, el Diputado del Frente Amplio, Diego Ibáñez manifestó: «Como Frente Amplio valoramos este anuncio. Por fin el problema comienza a ser abordado de manera estructural, devolviendo tierras, con un ministerio a cargo y veedores internacionales, al mismo tiempo que intenta hacerse cargo del desabastecimiento y de la violencia contra civiles. No habrá restricción de derechos fundamentales y es acotado a dos áreas específicas de rutas para evitar los conflictos evidentes. Se necesitan condiciones para iniciar los parlamentos territoriales e ir reparando la situación de abandono y desigualdad que produce más violencia».
Entretanto, desde la bancada UDI, el Diputado Sergio Bobadilla sostuvo que «una vez más el Gobierno llega tarde, porque las consecuencias de los hechos de violencia han sido sufridas por los habitantes del Bío-Bío y la Araucanía».
La Diputada DC Ximena Rincón manifestó vía Twitter que «la sociedad no crece en el caos. Valoramos anuncio del @GobiernodeChile en materia de seguridad y diálogo con Araucanía, pero debemos ver el objetivo a largo plazo y no sólo apagar incendios.Devolver la tranquilidad a todos los habitantes de la Macrozona Sur es una deuda vencida».
A dichos comentarios se sumó además el Diputado Miguel Mellado, quien puntualizó que el Gobierno «cedió a las presiones del Partido Comunista para aplicar el Estado de Excepción».
Por su parte, la Diputada de Revolución Democrática Catalina Pérez, señaló que: “El Gobierno escuchó, dialogó, con autoridades en los territorios, con las bancadas parlamentarias para buscar de manera conjunta un mecanismo que permita dar garantías de seguridad y orden a las familias, en el marco de un plan integral de inversión pública de más de 400 mil millones de pesos, la creación del Ministerio de los Pueblos Originarios, además de seguir avanzando en la restitución de tierras”.
El Senador José García Ruminot refirió en torno a la medida tomada por el Gobierno:
«Valoro que el Gobierno del Presidente Boric reconozca que decretar Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur, concretamente Estado de Emergencia, no es un capricho, sino una necesidad apremiante para poder entregar seguridad a la zona y garantizar el normal desarrollo de las actividades diarias. Espero que la Ministra Siches venga al Congreso, a la Cámara de Diputados y al Senado a explicar en detalle los alcances de los anuncios que ha hecho. Particularmente, necesitamos saber qué atribuciones y facultades tendrán nuestras Fuerzas Armadas, para trabajar en conjunto con nuestros Carabineros y la PDI para garantizar el orden y la tranquilidad».
Por su parte, el Senador por La Araucania y ex-candidato presidencial Felipe Kast, valoró la medida luego del anuncio efectuado por el Gobierno, al momento de decretar dicho Estado de Excepción en la Macrozona Sur.