Un multicolor tejido que forma parte del telar más grande del mundo y que fue desarrollado por mujeres artesanas de Chile y Argentina, ya llegó al Museo Ferroviario Pablo Neruda de la capital regional, ubicado en el sector Pueblo Nuevo. Como podemos ver, dicha pieza tejida tuvo como objetivo establecer el primer récord mundial de tejedoras mapuches, lo que puede ser propio de una nueva historia registrada en el Libro Guinness, donde más de 400 mujeres participaron en el proyecto de la Fundación Chilka, el cual se denomina «Ngüren 1 km.», que buscó tejer un telar de un kilómetro de largo y 50 cm. de ancho. Más específicamente, el epicentro de creación de este particular tejido se estableció en la comuna de Puerto Saavedra, a partir del sábado 21 de mayo coincidiendo con el feriado histórico del Combate Naval de Iquique, siendo reconocida esta pieza como la más grande del mundo en su categoría, y que superó el récord anterior de 322 tejedoras en China alrededor de 2017.
Por su parte, la iniciativa que al mismo tiempo llevaba varios años de desarrollo y planificación, fue finalmente promovida por la Fundación Chilka, contando además con la colaboración del CMPC, junto con la participación de diversos municipios, universidades y el Gobierno de Chile, por medio de la Ley de Donaciones Culturales. En tanto, el Alcalde de Puerto Saavedra, Juan Paillafil quien entregó el tejido al Municipio de Temuco, manifestó que «estoy muy contento y orgulloso por haber cobijado la parte final de este sueño, donde participaron tejedoras de todo el país, desde Coquimbo hasta Coyhaique y una delegación de Argentina, ya que se logró mostrar el trabajo, la sabiduría, el arte y el conocimiento de nuestras artesanas, nuestras mujeres mapuches, un conocimiento que se ha venido transmitiendo de generación en generación, y lo que queremos es que este conocimiento y sabiduría se siga transmitiendo a futuras generaciones».
Además, Ariel Traipi, Presidente de Fundación Chilka, expresó que «mi primera manifestación fue de gratitud a todos los que nos apoyaron. En primera instancia a las familias de las tejedoras. Fue una manifestación cívica, de honor y respeto. Fue fascinante ver el resultado del tejido Relmu, una manifestación de amor, de afecto y de sentimientos. Este es el inicio de un nuevo ciclo, en este lugar vamos a dejar una de las partes del tejido que se va a subdividir en 4 para migrar hacia los cuatro puntos cardinales y queremos que Temuco sea la primera ciudad donde se exhiba».
Cabe mencionar además que el proyecto se denomina «Relmu» cuyo significado en mapudungün es «Arcoiris», lo que representa la confirmación a la vez que una energía espiritual cuyo fin es llevar esperanza, salud y alegría. Cabe mencionar además que esta invaluable pieza llegó al Museo Ferroviario a contar del pasado domingo 22 de mayo durante una recepción organizada por la Municipalidad de Temuco, siendo el mismo Alcalde Paillafil de la comuna costera, quien entregó la mencionada obra de arte siendo acompañado por una delegación venida de Argentina que viajó precisamente desde Puerto Saavedra. Asimismo, el Concejal de Temuco, Carlos Sepúlveda, remarcó:
«Creo que la ciudad de Temuco está teniendo el gran honor de recibir este Relmu a través del cual ponemos en conocimiento de todo el mundo, la sabiduría del pueblo mapuche. Es una riqueza, un tesoro, un patrimonio que va a quedar para la historia de nuestra ciudad y Región y para poner en valor, la plurinacionalidad y multiculturalidad que se está instalando en la sociedad chilena».
Además, María Colimil, que también fue parte del proyecto, dijo con suma emoción: «yo vengo participando hace dos años en el ensayo del telar y felizmente pudimos concluir y unir los telares de diferentes lamgien, regiones, pueblos y comunidades. Fue una experiencia demasiado bonita y enriquecedora, para resguardar nuestras costumbres y tradiciones». Al mismo tiempo, sus dichos fueron complementados por Ruth Catrín, tejedora temuquense quien expresó que «para mí esta experiencia ha sido muy enriquecedora, fue maravillosa porque pudimos unirnos con 500 tejedoras, compartir experiencias, kimün, que es sabiduría en nuestro pueblo, y además para que la cultura y el textil mapuche se revitalicen».
Los interesados que quieran conocer esta importante pieza textil, y que como sabemos forma parte del telar más grande del mundo, pueden acercarse de forma gratuita en el Museo Ferroviario Pablo Neruda, ubicado en Calle Barros Arana 0565, la cual se exhibirá durante todo el mes de junio de martes a viernes entre las 09:00 y 18:00 hrs. así como los sábados de 10:00 a 18:00 hrs. y los domingos de 11:00 a 17:00 hrs. en sus horarios habituales.