MEMORIAS DE TEMUCO: HISTORIA DEL MERCADO MUNICIPAL

NOTA PERIODÍSTICA/HISTORIA REGIONAL/PATRIMONIO/CULTURA.

¿Cómo nació la historia del Mercado Municipal de Temuco? En algunas líneas más, ahondaremos sobre sus orígenes, pero antes, realizaremos un preámbulo sobre el tema: quizás muchas generaciones de habitantes de la capital regional vieron alguna vez la recordada pileta que se hallaba al interior del recinto, otros acudían a comer a sus tradicionales picadas, disfrutaban observando puestos y escaparates con artesanías locales, ponchos mapuches, y ¿cómo no? caían rendidos ante la presencia y venta de artesanías tradicionales, principalmente platería mapuche. Otros imperdibles de la cultura regional, han sido la inolvidable Disquería Universitaria, en la que se vendían CD’S de todos los estilos y cassettes, que en esa época eran los favoritos -como su nombre lo dice- de preferencia de los mismos estudiantes universitarios que acudían a vitrinear e incluso mientras podían, comprar el disco o cassette con su música favorita, principalmente los temas que estaban de moda entre los años 80, 90 e incluso principios del 2000. También en sus interiores funcionaban oficinas que prestaban servicios afines, como las Uniones Comunales, que pertenecían a las Juntas de Vecinos tanto rurales como urbanas, principalmente en los años 90.

En definitiva, el Mercado Municipal siempre fue un imperdible para toda la familia, especialmente los fines de semana, en los que eran bastante comunes las salidas a comer, además de las visitas de turistas que llegaban a conocer cada lugar típico de dicho recinto, en especial extranjeros y nacionales. También era común la presencia de grupos artísticos, principalmente folclóricos y universitarios, además de cantantes solistas que acompañados generalmente de una guitarra amenizaban las jornadas de desplazamiento de los visitantes al interior del Mercado. En cierto modo, este lugar emulaba la dinámica del Mercado Central de Santiago, muy característico por sus picadas y otros lugares típicos de este, claramente representativos de la Región Metropolitana y que en cierto modo, eran recreados en la icónica telenovela chilena «Amores de Mercado», de TVN.

No por nada, a contar del año 2014 y durante sus más de 70 años de existencia, el Mercado Municipal de Temuco fue declarado como parte de la Ruta Patrimonial Huellas de Neruda, así como buena parte de algunas construcciones emblemáticas que hoy sobreviven en la capital regional. Como sabemos, el Mercado Municipal de Temuco se emplaza entre las calles Aldunate con Portales, abarcando a exteriores, varios locales comerciales de diversos rubros y servicios. También albergaba algunos oficios tradicionales como la talabartería y la cerrajería y que a la fecha continúan desarrollándose. Sin embargo, un incendio terminó con varios años de historia en abril de 2016, donde buena parte de sus locales fueron destruidos por las llamas, dejando sin empleo a muchos de sus trabajadores y emprendedores, pero aún así, su fachada se mantuvo en pie. Hoy se encuentra en fase de reconstrucción, cuya etapa se vio interrumpida estos últimos años a raíz de la pandemia desde 2020 en adelante.

Cabe recordar que dicho recinto o lo que quedó de su fachada. ocupa los 6300 mt2 de la manzana que conforman las calles Aldunate, Manuel Rodríguez por el Bulnes y Portales. Además, antes de aquel siniestro, contaba con una sección de custodia, una oficina de información turística,​ baños públicos, su tradicional pileta decorada con esculturas de cisnes, además de once cámaras de vigilancia. Incluso, ha soportado a lo largo de su historia varios terremotos, sobre todo el de 1960, pero que aún así lo resistió, logrando mantenerse en pie.

Ahora, remontándonos a los orígenes de esta emblemática construcción, esta nace por la necesidad de la población de aquel entonces (entre mediados de los años 20 y comienzos del 30), de contar con un recinto donde se vendieran los principales productos que en esa época eran de primera necesidad: harina, aceite, frutas y verduras, prendas de vestir, etc. que en ese tiempo eran comercializados en la calle sin orden alguno. Y fue así que el primer intento de normalización del tema fue la creación de un mercado frente a la plaza Manuel Recabarren, pero como el recinto no tenía las condiciones suficientes para desarrollar la actividad, la empresa finalmente fracasó. En tanto, el segundo intento de aquella instancia, fue la construcción del Mercado Modelo, colocándose la primera piedra fundacional a partir de octubre de 1928. Tras ello, se construyó en un sitio eriazo donde se vendían productos de todo tipo, abriendo finalmente sus puertas en 1929, siendo inaugurado oficialmente el día 17 de mayo de 1930, por el edil de aquella época Eduardo Solano Illanes, con el nombre del «Mercado de Abastos». Ubicado a solo tres cuadras de la Plaza Aníbal Pinto, el principal centro urbano de la ciudad, se ha caracterizado por reunir lo mejor de la artesanía mapuche y de la cocina chilena en sus 138 tiendas y restaurantes a lo largo de su historia.

Y fue así que durante su segunda etapa, se hicieron necesarios diversos trabajos de restauración. Cabe recordar por ejemplo, que entre los años 1987 y 1988, se amplió y modernizó aquel recinto, donde se transformó su interior. Mientras tanto, a partir de los años 2002 y 2003, el Alcalde de ese entonces, René Saffirio remodeló la fachada, que se ambientó principalmente en la cultura mapuche, sin alterar la estructura original de la edificación, que en ese momento conservaba elementos arquitectónicos tomados del neoclasicismo. Por tanto, dicho trabajo costó en ese tiempo la suma de U$327.000 (equivalente nacional a unos $25.000.000). Así, en julio de 2016, alrededor de unos 70 artesanos del recinto, fueron instalados en un estacionamiento de Calle Aldunate, donde se levantó una carpa de más de 1000 Mt2, cuya inversión fue de unos $60.000.000 (lo que equivaldría a U$90.000 correspondientes a dicho año).

Al final, durante marzo de 2017, se anunció que la oficina de arquitectos de propiedad de Cristián Undurraga se haría cargo del diseño del edificio,​ siendo presentado a finales de septiembre de dicho año. Por su parte, el proyecto, cuyo costo total sería de unos $16.000.000.000 (equivalente a su vez a U$25.000.000 de dicho año), cuenta a su vez con tres niveles, entre ellos un subterráneo para bodegas e instalaciones técnicas, además de dos pisos para locales comerciales, mientras que los restaurantes se concentrarán en el último de ellos. Si bien se pensaba que las obras, como habíamos señalado al comienzo, duraría hasta 2017, en el invierno de 2021, la empresa Andes que se adjudicó la licitación eventualmente, reinició los trabajos de reconstrucción, que en su minuto se vieron paralizados debido al Coronavirus, por lo que se espera que las obras puedan finalizar definitivamente en los siguientes años, y asimismo el nuevo Mercado sea abierto al público, permitiendo del mismo modo la vuelta de sus locatarios a las nuevas dependencias.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.