LA ROJA EN FRANCIA 98: UN MUNDIAL CON HISTORIA Y A RITMO DE CARNAVAL JUNTO A LA DUPLA ZA-SA

NOTA PERIODÍSTICA/HISTORIA DEL FÚTBOL/ARCHIGOLES/CRÓNICAS DEPORTIVAS.

En junio de 1998, el fútbol vivió una inolvidable fiesta que prometía romperla a contar de ese año: Francia fue elegida como la sede para iniciar el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año, que generó toda una sensación y ambiente festivo en buena parte del mundo, ya que muchos países (un total de 38) se unió en esta espectacular fiesta deportiva. Cabe mencionar que se desarrolló en Francia, entre el 10 de junio y el 12 de julio de 1998, convirtiéndose en el tercer país que organizó dos campeonatos (tras México 86 e Italia 90), y ya a 60 años después del mundial realizado en 1938. Tras una nueva versión de este campeonato, por primera vez en la fase final de la Copa Mundial participaron 32 selecciones nacionales, las cuales se dividieron en una primera ronda de 8 grupos, donde clasificaron los dos primeros de cada uno a octavos de final y a un sistema de eliminación directa.

La selección local se coronó campeona por primera vez al derrotar en la final del torneo realizada en el nuevo Estadio de Francia, en Saint-Denis, a Brasil por 3-0. Por tanto, la sorpresa que se generó durante aquel torneo fue la selección de Croacia que en su primera participación tras la desintegración de Yugoslavia, obtuvo el tercer lugar de dicho duelo futbolístico. Cabe mencionar además que en ese Mundial, se mostraron alrededor de 21 tarjetas rojas, siendo un récord en la historia de las Copas del Mundo, hasta Alemania 2006, donde se mostró un total de 28 tarjetas rojas. Además, la mascota del torneo fue Footix, un gallo azul que se caracterizó por ser el símbolo del país anfitrión.​ Además, Francia 98 fue el Mundial con más goles anotados, cuyo resultado se igualó durante Brasil 2014. En este espacio, abordaremos la participación de la selección chilena en el país galo, luego de estar dos años sin jugar por eventual castigo efectuado por dos mundiales a raíz del «Maracanazo» ocurrido precisamente en Brasil de cara a las eliminatorias para Italia 90.

Luego de que Chile estuviese castigado por dos mundiales tras el polémico hecho, quedando fuera de Italia 90 y de Estados Unidos 94, la Roja tuvo su segunda oportunidad tras permitirles jugar en la nueva sede de la nación gala, tras ganar un partido en el que pudo clasificar a Francia durante 1997. Así fue que de la mano del DT uruguayo de ese tiempo Nelson Acosta, tras los triunfos eventuales del combinado chileno, pudieron llegar al año siguiente a la sede del campeonato, que se efectuó en suelo francés, más en concreto en Saint-Denis en el marco de una ceremonia inaugural. Así, la Roja pudo jugar en un total de tres oportunidades en la que sumó 3 empates (con Italia, Austria y Camerún), más un derrota en cuartos de final con Brasil (4-1), dada la fortaleza de su rival, y de la que quedó automáticamente fuera tras no reflejarse triunfos pese a numerosos intentos de hallarse entre los primeros lugares.

A su vez, dos jugadores nacionales fueron la principal figura del momento: Marcelo «Matador» Salas e Iván «Bam.Bam» Zamorano, conocidos como la ofensiva Dupla Za-Sa, que una vez ingresados en las canchas, eran capaces de amenazar a los rivales en el campo de juego por lo que estos últimos debían estar atentos sabiendo que les podían hacer goles. En Chile, fue uno de los campeonatos con mayor presencia de adeptos a la vez que fue capaz de convocar a miles de chilenos en torno a sus pantallas como a quienes tuvieron la oportunidad de acudir a los estadios franceses apoyando a la selección. Además, fue el Mundial que más protagonismo tuvo por parte de sus jugadores quienes realizaron comerciales por auspiciador del torneo, incluso la televisión chilena no se quedó atrás al cubrir cada momento de dicho campeonato (TVN, Canal 13 UC-TV y CHV), quienes fueron los canales oficiales a cargo de las transmisiones.

Además, la música tampoco se quedó atrás, ya que en ese momento, el cantante Ricky Martin lanzó el tema «La Copa de la Vida» cuya pegadiza letra a ritmo de carnaval fue el motivo principal para encender las pasiones y hacer bailar a los fans como a los hinchas de cada equipo en América Latina, Estados Unidos y Europa y el resto de los 5 continentes. Por su parte, el extinto grupo chileno Mala Junta lanzó al mercado el tema «Chileno de corazón» con una letra que se asemeja bastante al objetivo que en un minuto echó a andar el cantante puertorriqueño y que despertó un gran interés en la fanaticada nacional, donde se repitió la misma fiesta vivida años antes en el Campeonato Mundial de Fútbol de Chile 1962. Así, en buena parte del país como en La Araucanía, principalmente la capital regional, se vivió un grato y fenomenal ambiente de fiesta futbolística. Los estudiantes muchas veces veían los partidos desde sus colegios, y los trabajadores desde sus puestos, muchas veces en torno a asados o carretes cada fin de semana. Es por ello, que en toda la historia del fútbol mundial, 1998 fue uno de los mejores años para el país, donde los cánticos y las barras tanto dentro como fuera de los estadios, eran materia comentada en todos los sectores de la sociedad chilena, y que hoy forman parte del panorama deportivo e historia del fútbol nacional, dando origen al fenómeno de la «Marea Roja».

¡¡VAMOS, CHILENOS!! C’est magnifique!

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.