PUERTO SAAVEDRA: LA PERLA COSTERA DE LA ARAUCANÍA

NOTA PERIODÍSTICA/DESTINOS/TURISMO/LUGARES TÍPICOS/PATRIMONIO.

Una de las comunas más características del último tiempo y que representan enormemente la identidad regional, sobre todo en la zona fluvial de La Araucanía, es precisamente Puerto Saavedra, uno de los destinos más concurridos, sobre todo en verano al que de forma sagrada, suelen acudir muchas familias y grupos de diversas edades, en especial gente de sectores medios, rurales o de menores recursos que en la mayoría de los casos, aprovechan la ocasión para disfrutar de unos días de playa. Algunos van por el día, otros, se toman el fin de semana, o bien la semana completa o 15 días. Pero lo más característico de esta comuna, son sus playas y sectores balnearios: la más conocida sin duda es la Playa Maule, que lleva el nombre del mismo río que lo baña, también existe el Balneario Los Pinos, que se halla colindante con dicha playa y que además es usado por los pescadores de la zona donde se halla a su vez la caleta, de forma coincidente con dicho lugar, que también es usado como traslado de turistas de lado a lado por medio de botes.

Además, son muy conocidas sus picadas y cocinerías que incluyen generalmente productos del mar con diversos tipos de agregados. Junto con ello, se encuentran las hosterías y hostales que también son una constante turística en el lugar, además de la presencia de ferias libres donde se venden todo tipo de artesanías, algunas realizadas por creadores/emprendedores locales, como también extranjeros (muchas creaciones vienen de artesanos de origen ecuatoriano), y lugares típicos y/o patrimoniales entre los que se cuentan, el Cerro Huilque, la Parroquia San Sebastián (a la vez santuario de la comuna), que es motivo constante de peregrinaciones durante comienzos de año -más en concreto el 20 de enero-, destacándose además la presencia de cabañas turísticas en plena playa, lo que le da un hermoseamiento característico al lugar.

Algunos de los lugares típicos a la vez que turísticos se encuentran:

Terminal pesquero: Emplazado a los pies del Huilque, donde los turistas pueden compartir las vivencias de los pescadores y adquirir además productos frescos del mar y del río, entre ellos, pejerreyes, róbalos, corvinas, tacas y choros maltones, que se venden regularmente en la zona.

Mirador y Playa Maule: Como habíamos mencionado, la extensa playa Maule se encuentra a los pies del cerro homónimo, debiendo su nombre a la embarcación que alguna vez naufragó frente a sus costas. En esta área se encuentra además, una variada oferta gastronómica y hotelera, la que cuenta con una hermosa vista al mar. Incluso, desde el Cerro “Choñi” («Mirador» en mapudungún), se puede incluso apreciar el impacto y los cambios topográficos causados por el maremoto de 1960 dentro de Puerto Saavedra. A partir de aquí se domina ampliamente el Océano Pacífico, donde se unen los ríos Moncul e Imperial, además del Balneario los Pinos, la desembocadura del Río Imperial y la Isla Mocha.

Balneario Los Pinos – Laguna Imperial: Es un balneario que se caracteriza por sus tranquilas aguas de la laguna del Río Imperial, el cual es apto para toda la familia. Debido a sus características, permite la práctica de deportes náuticos, entre ellos el velerismo, kayak o paseos en bote. Como ya habíamos mencionado, se accede por bote desde el Terminal pesquero, o bien por el camino de ripio en el sector Playa Maule. Además, durante el verano se realizan diversos campeonatos deportivos.

Boca Budi: Este destino apto para toda la familia, es un balneario natural de cálidas y saladas aguas provenientes del Lago Budi. Además, en sus inmediaciones existen servicios de alojamiento y alimentación que funcionan todo el año, lo que le otorga un característico atractivo.

Playa Puaucho: Esta localidad balnearia se halla en el extremo sur de la comuna de Saavedra. Puaucho es regularmente apetecida por los amantes de la pesca del lenguado. Cuenta con extensas playas y dunas, las que conforman el lugar ideal para desconectarse de la ciudad, junto con adentrarse en el fascinante mundo de la pesca de orilla. Precisamente, se realiza cada verano el campeonato de dicha actividad.

Isla Llepo: Se encuentra en el corazón del Lago Budi, siendo conocida por poseer una magnífica vista de las distintas islas circundantes. Para acceder a esta, se debe cruzar en bote efectuando previo contacto con las familias que ofrecen servicios de alojamiento. Además, se puede acceder por Puerto Domínguez vía barcaza o por catamarán desde el Atracadero Santa María. Entre las actividades que se pueden realizar, se hallan la pesca tradicional, paseos en bote, actividades de campo o bien visitar la radio comunitaria. Durante principios de febrero se realiza una regata de botes, siendo un atractivo característico del lugar.

Puerto Domínguez: Este sector fundado en 1902, se encuentra localizado en el costado este del Lago Budi. Por ende, es considerado “El Jardín del Budi” por la belleza de sus paisajes que invitan a la tranquilidad y al contacto con la naturaleza. Incluso es el punto de embarque hacia las islas cercanas Nahuelhuapi y Llepo; e incluso hacia los atracaderos Santa María, Huentén y Puaucho en el extremo oeste del Budi. En Puerto Domínguez destacan además, sus monumentales esculturas de madera tallada de 4 mts. donde los gigantes de madera dan vida al pasado local, convirtiéndose popularmente en el «Pueblo de las Esculturas».

Lago Budi: Es un cuerpo de salobres y cuidadosas aguas, que se haya rodeado de penínsulas y ensenadas con extensos humedales, los que durante el invierno unen sus aguas con el Océano Pacífico en el sector Boca Budi. Además, en su cuenca habita el pueblo mapuche Lafkenche, quienes por buena parte de los siglos han sido los guardadores de este importante refugio de flora y fauna, donde destacan varias especies como el huaiquil (pez único en el mundo), y el cisne de cuello negro, que destaca por su hermosura y elegancia -entre otras especies- convirtiendo al Budi en un lugar especial para practicar bird-watching.

Además, en esta área se pueden realizar diversas actividades vinculadas al patrimonio histórico cultural del pueblo Mapuche-Lafkenche: incluso se pueden efectuar excursiones a caballo hacia sitios históricos, junto con conocer la textilería y artesanía local, disfrutar de un exquisito almuerzo de campo con elementos propios de la gastronomía mapuche, participar de juegos tradicionales como el palín, disfrutar paseos en bote por el Lago Budi, descansar en una tranquila cabaña o en una ruca a la orilla del fogón, compartiendo y aprendiendo la sabiduría de los habitantes del Lafkenmapu (territorio costero).

Haciendo un poco de historia, Puerto Saavedra era originalmente conocido como «Konün Traytrayko leufu» (“el río que corre cantando” o “la melodía que hace el río cuando suena” en mapudungun), aludiendo a su emplazamiento frente a la desembocadura del río Imperial (Traytrayko leufu).

Tras la llegada de los españoles y chilenos, la zona pasó a tener diversas denominaciones luego de ciertos hechos ocurridos en estas tierras. Fue así como se señala que en 1852 se formaron los primeros caseríos en dicha localidad, denominados «La Misión», luego de la usurpación de colonos chilenos que fue acompañada por la instalación de la primera Misión Capuchina en 1859, que fue posteriormente incendiada en 1867 por una rebelión mapuche. Luego de eso, se concretó su reconstrucción a partir de 1881, donde tras un Decreto Supremo, se funda como Bajo Imperial, en alusión y cercanía a La Imperial, que posteriormente se denominaría Carahue. Sin embargo, Puerto Saavedra se fundó en calidad de tal a partir de 1885, siendo parte del Departamento de Imperial como la 3era. sub-delegación de Misiones. Y ya en 1906, el lugar pasará a llamarse Saavedra, cuyo nombre posee hasta hoy.

Según Jaime Flores (Profesor de Historia de la Universidad de la Frontera), se refirió a esta «suerte» que corrió el actual territorio: «A nivel general de la Región, la historia contemporánea de La Araucanía, comienza con un hito clave que podría ser en 1850; que es la creación de la misión, en lo que es hoy Puerto Saavedra, en 1850. Ese es el punto de partida de La Araucanía moderna», señaló en algún momento.

Luego de permanecer en el olvido por largo tiempo, la comuna de Puerto Saavedra volvió a surgir tomando las riendas de su propio desarrollo a partir de 1989, donde generó el «Plan de la Superación de la Pobreza» por medio de la Gobernación Provincial de Cautín, momento en que los ciudadanos decidieron planificar su futuro con importantes obras públicas que hoy son una realidad: la pavimentación de la Ruta S-40 «Carahue-Pto. Saavedra», la construcción del nuevo Hospital Arturo Hillers Larrañaga, y el alcantarillado y planta de tratamiento de aguas servidas.

Además, desde el 27 de noviembre de 2014, las comunas de Carahue, Puerto Saavedra, Nueva Imperial, Teodoro Schmidt y Toltén, formaron la Asociación de Municipios Costa Araucania (AMCA) con el objetivo de trabajar mancomunadamente, así como aumentar la inversión pública y privada junto con promover una identidad territorial común. Y así como muchos destinos tienen personajes célebres que despuntaron a la fama, al reconocimiento y al éxito, presentamos el listado de algunos de ellos nacidos o afincados en Puerto Saavedra que construyeron grandes logros:

– Lonco Pascual Coña (fines de la década de 1840-1927): Jefe de reducción y narrador de «Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX». (n. en la comunidad Rauquenhue, actual Piedra Azul).

Augusto Winter Tapia (1868-1927): Poeta y fundador de la Biblioteca Municipal.

– Fortunato Navarro Herrera (1872-1947): Periodista y político.

– José Barros Cárdenas conocido como Lautaro Llempe (1928-2010): folclorista, compositor y poeta.

– Lorenzo Aillapan Cayuleo (1940-): Poeta y actor (n. en la comunidad Rucatraro).

Cristian Muñoz Reyes (1981-): Atleta especialista en la disciplina marcha atlética.

– Joel Maripil Levipil (1964- ): Músico.

Como vemos, todo esto forma parte esencial de lo que es en la actualidad, la cultura en general de Puerto Saavedra, y que hoy en día le ha otorgado un plus en lo que se refiere a turismo, paisajes y panoramas, convirtiéndola en una de las zonas más potentes de la costa regional y del sur de Chile.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.