WE TRIPANTÜ: UST CELEBRARÁ NUEVA SALIDA DEL SOL JUNTO A DIVERSAS COMUNIDADES MAPUCHES

Como ya es habitual, se dará inicio una vez más al We Tripantü, cuya tradición ancestral se caracteriza por traer energías renovadoras de la naturaleza, cosa de dar paso a un nuevo ciclo y comienzo. He aquí la etimología en mapudungún: We, nuevo; Tripantü, año. Por lo tanto, el Año Nuevo Mapuche se celebra anualmente cada 21 de junio, cuyo día coincide con el Solsticio de Invierno, un fenómeno astronómico que es interpretado por esta cultura ancestral como el renacer de la vida. Es así que los cuentos, leyendas e historias transmitidas por generaciones, así como el respeto y valor a los antepasados y las entidades superiores, forman parte de la cultura y tradición del pueblo originario con más notoriedad del país, especialmente por su peso social como demográfico.

En este marco y con el fin de abrir un espacio relevante a fin de dar a conocer y recibir la sabiduría ancestral de diferentes culturas, se creó en la Universidad Santo Tomás de Temuco, el Comité Intercultural, que está presidido por la Rectora de la mencionada casa de estudios, Rosemarie Jünge Raby, la Unidad Académica de Formación e Identidad, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y principalmente estudiantes de la institución, quienes demuestran su compromiso por la inter-culturalidad.

“Como institución buscamos permanentemente tener instancias de encuentro y diálogos interculturales. Me parece realmente importante e interesante formar parte de desafíos y proyectos que aporten y tengan significado para nuestra región de La Araucanía. Debemos reconocer que somos un país diverso y que todas las culturas que cohabitan en este país son igual de respetables” , mencionó la rectora de esta casa académica.

La rogativa en torno al canelo, considerado el árbol sagrado de los mapuches, a la vez que conocido como la conexión de la machi con la espiritualidad, estará a cargo de la María Lielmil, Machi de la Comunidad Chilka Colillán, quien iniciará la celebración del We Tripantü en la UST Temuco a partir de este jueves 23 de junio, cuya actividad será organizada por los estudiantes pertenecientes al Comité Intercultural.

“El canelo es nuestra planta medicinal. En toda nuestra vida está presente, es un árbol respetado. En este caso es el punto de conexión, un lugar de ñellupue (oración) para nuestra Machi”, afirmó Leftraro Marileo Colimil, estudiante mapuche de la carrera de Enfermería de la UST.

“El We Tripantü es una fecha muy importante para nosotros como pueblo mapuche, nuestro verdadero Año Nuevo. Históricamente a las niñas en esta época se les perforan las orejas para sus primeros chaway (aros) y a los niños se les entregan sus primeros makuñn (manta) que es parte de su paso de niño a hombre. Es una fecha de mucha reflexión, de historia y conversaciones entre la gente mayor y los niños de nuestra comunidad”, destacó el estudiante.

En tanto, Leftraro, nació y vivió sus primeros años de vida en la comunidad de Temucuicui. Y hoy a sus 37 años, vive en la comunidad de Tricauco, Ercilla, donde vivieron su padre y abuelo. En la actualidad, el estudiante de la U. Santo Tomás, quien es hoy miembro del Comité Intercultural, une la medicina ancestral con lo que aprende diariamente en sus clases, donde invita a su comunidad a unir ambos mundos para crecer de forma conjunta.

“Soy un joven mapuche que salió del campo a la ciudad a estudiar. Estoy en tercer año de la carrera de Enfermería y el estar en la ciudad y aprender de ella también ha sido un proceso especial. El hecho de estudiar acá y llevar ese conocimiento al campo ha sido importante para crear un vínculo entre ambas medicinas. Debemos abrirnos de mente y entender que nos debemos complementar”, destacó.

Así, uno de los primeros acercamientos a su cultura dentro de la institución fue a través de la asignatura de Lengua y Cultura Mapuche, impartida por la docente Marlene Opazo, quien hace 10 años dicta la referida materia, siendo un puente de conexión entre sus estudiantes.

“Fuimos bastante visionarios, una de las primeras instituciones regionales en levantar una propuesta de aproximación a la lengua y cultura mapuche con un enfoque intercultural para los profesionales en formación” , precisó Opazo donde hizo énfasis en que “aquí derribamos mitos, estereotipos y conocemos la experiencia de cada estudiante, lo esencial es aprender y conocer la lengua y cultura. No hay prejuicios; la demanda de estudiantes ha sido importante, pero más aún la calidad de quienes llegan, eso hace que la asignatura permanezca y vaya creciendo con enfoques diversos, es fascinante”, concluyó la docente.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.