ANA FRANK: A 75 AÑOS DE PUBLICACIÓN DE SU DIARIO HOMÓNIMO EN EL CONTEXTO DE LA II GUERRA MUNDIAL

NOTA PERIODÍSTICA/HISTORIA UNIVERSAL/LITERATURA/LIBROS/HECHOS REALES.

El 25 de junio de 1947, se publicó «El Diario de Ana Frank», por lo que en la actualidad, se conmemoran 75 años de su publicación tras la muerte de la autora en un campo de concentración en 1945 con sólo 15 años. Ana Frank precisamente nació un día 12 de junio de 1929 en Frankfurt, Alemania, pero su familia se mudó poco después a Ámsterdam, Países Bajos, para alejarse de la fuerte discriminación y grave violencia enfrentada por millones de personas a manos de los nazis. Mientras tanto, Internet no se quedó atrás, ya que Google dedicó parte de su historia a través de su Doodle característico.

En tanto, la Segunda Guerra Mundial tuvo cabida en Europa cuando Anne tenía 10 años, siendo en este caso Holanda invadida por Alemania poco después de iniciado el conflicto, siendo que ya había invadido Polonia momentos antes y por lo mismo, aprovechando el ascenso de Hitler como líder del Tercer Reich, Gran Bretaña le declaró la guerra en 1939. De paso, durante todo ese tiempo, los judíos fueron un objetivo puntual del régimen nazi, a la vez que foco de ejecución, tortura, reubicación forzada en campos de concentración, donde los obligaban a escapar, esconderse o buscar refugio lejos de las fronteras que se encontraban al alero alemán. Precisamente en ese contexto, durante la primavera de 1942, la familia Frank se refugió en un anexo secreto que se hallaba ubicado en el edificio de oficinas de su padre, Otto, con el fin de evitar la persecución.

Así, a contar del 4 de agosto de 1944, el Servicio Secreto nazi descubrió a la familia de Ana, siendo arrestada por la Gestapo (que era la policía hitleriana) y finalmente trasladada a un centro de detención, lugar en el que fueron obligaron a realizar diversos trabajos forzados. De esta manera, tras la detención de la familia, todos los integrantes fueron deportados a la fuerza al campo de concentración de Auschwitz en Polonia, donde vivieron en condiciones de maltrato, falta de higiene y hacinamiento, siendo la familia separada entre campos de mujeres y de hombres. Es así que a comienzos de noviembre de 1944, Ana Frank fue trasladada con su hermana Margot al campo de concentración de Bergen-Belsen, mientras sus padres permanecieron en Auschwitz. 

Cabe mencionar además que las condiciones en Bergen-Belsen, eran muy similares al campo de concentración anterior, donde eran frecuentes la escasez de comida, las bajas temperaturas, la violencia y los trabajos forzados. Por lo tanto en ese lugar, Ana y su hermana contrajeron fiebre tifoidea, falleciendo ambas mujeres por las consecuencias de dicha enfermedad poco después. Entretanto, su relato inmortalizado por su propio puño y letra, se publicó bajo el título El diario de Ana Frank, dos años más tarde, siendo su padre quien al momento de difundir la obra -logró sobrevivir al Holocausto-, mantuvo el nombre de la autora, convirtiéndose en una de las obras de no ficción más leídas jamás publicadas y en el que se retratan los horrores de la Guerra, como las vivencias propias de la misma Ana a lo largo de su corta vida.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.