APICULTORES DE LA ARAUCANÍA PIDEN GESTIONAR APOYO DEL GOBIERNO TRAS CRISIS QUE HOY VIVE EL RUBRO

Se trata de una «tormenta perfecta» que hoy viven los trabajadores del ámbito apícola de La Araucanía, en razón de la actual crisis que actualmente viven y que podría tener graves consecuencias si no se actúa rápidamente, y que en el fondo, es lo que ellos señalan, por lo que se manifestaron en el Cruce Maquehue de Padre Las Casas a fin de visibilizar su problemática y asimismo llamar a que el Gobierno les entregue los recursos necesarios para desarrollar su actividad. Es por ello que ante la difícil situación que viven los cultivadores de miel, uno de sus representantes, el apicultor y Director Ejecutivo del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI), Mario Flores, refirió lo siguiente:

«Chile necesita la apicultura, y hoy más que nunca. Sin las abejas no hay semillas, no hay frutas, no hay producción de alimentos. Y lo que estamos viviendo es una crisis generalizada. Si no tenemos apoyo, este año no va a haber polinización, porque todos los emprendedores de la apicultura habrán quebrado. Y si no se hace eso, no vamos a tener alimentos o el precio va a subir todavía más», advirtió Flores, quien a su vez lideró la movilización en pro de los apicultores regionales.

En tanto, según refirió el Director Ejecutivo del referido gremio apícola, en el último informe oficial perteneciente al Ministerio de Agricultura, el cual data del año 2008, la Región concentraba alrededor de 3.400 apicultores, que mantenían un total de 43.000 colmenas. Sobre ello, el representante de MONACHI añadió:

«Esa información está muy desactualizada. Hoy debemos estar muy por debajo de las 30.000. Hay un tremendo déficit de polinización», precisó.

Y no contento con eso, Flores profundizó aún más sobre esta situación que los apicultores están viviendo, donde detalló incluso que hay varios factores que están provocando que hoy en día hayan menos apicultores:

«Lo primero que es han surgido muchas enfermedades y cada vez se dificulta más alimentar a las abejas. Lo segundo, es que cada día suben más los precios de los insumos que necesitamos para mantener las colmenas, esto en el contexto del precio del dólar y la inflación, tal como en el resto de los productos. A esas dos cosas tenemos que sumarle la disminución del trabajo por la pandemia y los efectos de cambio climático. Y al final, el factor principal: la poca paga por los trabajo de polinización», subrayó.

En tanto, el dirigente gremial prosiguió sus declaraciones:

«En el Estado de California, los apicultores cobran 200 dólares (casi $200.000 de equivalente en moneda nacional), por llevar una colmena a polinizar. Ningún emprendimiento sobrevive con altos gastos y nula ganancia», expresó.

A su vez, Flores llamó al Ministerio de Agricultura a articular una mesa de trabajo para gestionar el apoyo económico correspondiente.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.