16 DE JULIO…HISTORIA Y ORIGEN DE FESTIVIDAD NUESTRA SRA. DEL CARMEN: «LA PATRONA DE CHILE»

NOTA PERIODÍSTICA/HISTORIA/DEVOCIONES/PATRONAZGO.

El santoral de hoy recuerda a quienes llevan el nombre de Carmen. ¿Quién no conoce a alguien que se llame Carmen, o a quien lleve el nombre Del Carmen seguido del primero? Este sábado se señala como feriado religioso en nuestro calendario, el cual es conmemorado hasta la actualidad por la tradición católica y popular, pese a que no existe con tanta notoriedad al respecto como fue hace algunas décadas. A ello también se suma, que las mismas celebraciones se paralizaron por dos años luego de declararse la pandemia del COVID-19.

La efeméride claro está, hace una evidente referencia a la Virgen del Carmen, que a la fecha tiene un profundo arraigo cultural en Chile, y en cierto modo, era una opción muy recurrente a la hora de darle un nombre a una niña o niño, todo eso hasta antes de que la televisión e Internet inundaran el espacio con nombres nuevos o más en concreto extranjeros. Ahora bien, ¿cuál es el origen de esta tradición? Hagamos una exhaustiva revisión de la historia para saber cómo empezó todo y se ha mantenido hasta la actualidad:

Antes que nada, el origen de la devoción carmelita se inicia a partir del 16 de julio de 1251, cuando la Virgen del Carmen se le apareció a San Simón Stock, quien superior general de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, que fue fundada por unos ermitaños retirados a vivir en el Monte Carmelo en Israel. A su vez, la Virgen del Carmen entregó a San Simón sus hábitos y el escapulario, al mismo tiempo que le prometió liberar del purgatorio a toda persona que vistiera su distintivo a lo largo de su vida. Asimismo, la devoción por esta Virgen se extendió por el mundo, llegando incluso a España, donde los pescadores la nombraron patrona de los marineros siendo hasta hoy, motivo de veneración.

En tanto, la imagen de la Virgen del Carmen llegó a Chile durante la época de la Colonia, siendo traída por los frailes Agustinos, mientras que en la zona de Concepción, que en ese entonces era la frontera del Chile colonial con el territorio Mapuche, los soldados adoptaron la costumbre de encomendarse a la Virgen del Carmen, por lo que su imagen estuvo a partir de ese momento, muy asociada a la tradición militar. Y así, en el proceso de Guerra de la Independencia ocurrido más tarde, el Ejército Libertador de Los Andes, comandado en ese minuto por el General José de San Martín, juró fidelidad a la Virgen del Carmen como patrona de la liberación de América. 

Por su parte y en ese entonces, el Director Supremo de Chile, Bernardo O´Higgins, reunió a las autoridades religiosas el día 14 de marzo de 1818, con el fin de elevar plegarias, junto con la promesa de levantar un templo en honor a la Virgen del Carmen en el mismo lugar donde se decidiera en algún minuto, la libertad de Chile. Precisamente ese lugar fue Maipú, donde el ejército español fue finalmente vencido el 5 de abril de 1818. Tras esto, la Virgen consolidó un vínculo histórico con nuestro país. Sin embargo, no fue hasta el s. XX que se proclamó a la Virgen del Carmen como “Patrona de Chile”, lo que se concretó el día 24 de octubre de 1923, a través de un decreto emitido desde el Vaticano por el Papa Pío XI. Mientras tanto, en 1987, el Papa Juan Pablo II de visita en nuestro país a comienzos de abril, ofició la coronación de dicha imagen de la Virgen en el Templo Votivo de Maipú.

En tanto. las celebraciones religiosas dedicadas a la Virgen del Carmen en la actualidad, tal vez tengan su máxima expresión de vigencia y devoción en la Fiesta de La Tirana, que se realiza comúnmente en la Región de Tarapacá, donde funde las creencias cristianas con la tradición de los Pueblos Originarios del norte de Chile, y cuyo origen se remonta a centenarias festividades que van dedicadas a la Pachamama (Madre Tierra). Del mismo modo, algunas familias, en especial adultos mayores, suelen celebrar esta fecha, en especial las damas que se llaman Carmen y quienes tienen precisamente Del Carmen como segundo nombre.

A diferencia de otros feriados anteriores, que también son o fueron de carácter religioso, como el de San Pedro y San Pablo durante junio, este mes es el turno del Día de la Virgen del Carmen -festividad de carácter religioso que actualmente reemplaza a Corpus Christi- que se puede celebrar como también dejar como día de descanso por gran parte de trabajadores y estudiantes a lo largo del país. Cabe recordar incluso que la festividad adquirió estatus oficial a partir del año 2007, cuando efectivamente reemplazó a la fiesta anterior conocida como “Corpus Christi” (Cuerpo de Cristo), por lo que hoy se sigue celebrando durante el mismo día 16 durante julio de cada año.

Además. cabe recordar que el 24 de octubre de 1923, el Papa Pío XI nombró a la Virgen del Carmen como la “Patrona de Chile”, lo que le dio un significado de gran importancia a la feligresía criolla, hasta que en 2007 dicho día se estableciese como Feriado Nacional en honor a la Virgen. Por lo mismo, ante la pregunta sobre si este feriado es irrenunciable, la respuesta es NO…esta festividad no es de carácter irrenunciable, lo que significa que tanto el comercio como los supermercados podrán funcionar regularmente.

Así, de acuerdo a la Ley 20.148 sobre el respaldo legal en nuestro país, el día sábado 16 de julio de 2022, se celebra como de costumbre, la festividad de carácter religiosa llamada “Día de la Virgen del Carmen”. De la misma manera, un texto redactado por el Museo Histórico de Carabineros señala:

“La Santísima Virgen del Carmen es invocada en nuestra patria como Reina y Madre de Chile, Patrona y Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden”, explica el portal Virgen del Carmen, porque, luego de la batalla de Maipú, O’Higgins y San Martín ordenaron la edificación de un santuario en señal de gratitud. Doscientos años después el valor de esa promesa aún está vigente y es posible identificar en varias unidades policiales», parte la Declaración.

En 1927, la fusión de Policías y Carabineros -prosigue el texto- también abarcó los servicios religiosos. Así, en el año 1933, los obispos reunidos en la Conferencia Episcopal acordaron que los lineamientos y garantías otorgadas por la Vicaría Castrense tanto a militares como a marinos, debían extenderse a los Carabineros, precisamente por el fuero militar, adhiriéndose formalmente a partir del mes de junio de 1934, lo que fue aceptado por la Dirección General de Carabineros. A su vez, estos fueron los dos primeros capellanes de la Escuela de Carabineros nombrados en 1936: Gilberto Lizana Muñoz y Luis Ortiz Valdenegro.

Hoy, el Servicio Religioso -de acuerdo a la reseña- tiene como función atender las necesidades espirituales del personal de la Institución que profesa la religión católica. Asimismo, para cumplir su labor, dicho servicio cuenta con la Iglesia San Francisco de Borja más otro templo en el Hospital de Carabineros, sumándose a lo anterior, varias capillas en los planteles de formación inicial y una serie de grutas en diversos lugares del país, donde la figura de la Virgen del Carmen ocupa un lugar privilegiado. El mismo texto a la vez continúa señalando:

«La Santísima Virgen del Carmen es invocada en nuestra Patria como Reina y Madre de Chile, Patrona y Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden. Títulos que son fruto del reconocimiento especial de la protección de la Madre de Dios a lo largo de nuestra historia».

Hoy, este Servicio Religioso tiene como objetivo principal atender las necesidades espirituales del personal de la Institución que profesa la religión católica. Para cumplir aquella labor, esta instancia cuenta con la Iglesia San Francisco de Borja y otra en el Hospital de Carabineros, sumándose a lo anterior varias capillas en los planteles de formación inicial y una serie de grutas en diferentes lugares del país, donde la figura de la Virgen del Carmen ocupa un lugar privilegiado.

Asimismo, una fuente vía Internet ligada a la Iglesia Católica, rescata que «dada esta confianza y amor especial del pueblo chileno por la Virgen del Carmen, es que comenzó a ser invocada en los escenarios más importantes de nuestra historia, y de manera muy especial en la lucha por la Independencia Nacional donde se pidió su maternal intercesión». Poco tiempo después, en el año 1887, Monseñor Ramón Ángel Jara -autor de la tradicional Oración a la Virgen del Carmen por Chile- concibió la idea de levantar un monumento de gratitud a la Virgen, en el propio Monte Carmelo. Con el bronce de cañones del Ejército chileno hizo fundir una imagen de la Virgen, la que -colocada en un monumento de granito- permanece hasta hoy a la vista de los peregrinos que llegan a rezar al monte santo.

Asimismo, existe una orden denominada «Cofradía Nacional del Carmen», la que está conformada por damas encargadas de difundir la devoción mariana a la Virgen del Carmen, así como de custodiar las vestimentas y el aseo de la imagen de esta, en especial la que hoy se encuentra en la Parroquia El Sagrario. Como podemos ver, su origen se remonta a la Cofradía del Carmen creada en Concepción a partir de 1648 por los hermanos Agustinos, que misionaron el sur de Chile. Además, en 1678 se ubicó en Santiago, donde fue atendida sólo por hombres hasta 1858, cuando se creó la rama femenina de la cofradía. Desde ese entonces, la preparación de dichas procesiones y festividades de la Virgen del Carmen, son organizadas por los miembros de aquella cofradía.

Sin embargo, en medio de todas estas muestras de devoción que se han ido suscitando a lo largo de la historia, también surgió la otra cara de la moneda, que en definitiva es lo opuesto a ello y que para muchos creyentes, lo ocurrido se consideró un motivo de sacrilegio: sucedió que el día 18 de abril de 2008, un hombre en situación de calle identificado como Patricio Alejandro Castro Parada dio vuelta adrede una vela, causando un enorme destrozo, lo que a su vez, desató un gran revuelo en el mundo católico.​ Tiempo después, Castro fue capturado por causar otro incendio en Viña del Mar y asimismo quemar más de siete hectáreas. La imagen por su parte, fue restaurada por expertos del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR): en definitiva, su trabajo duró aproximadamente un año, contando a su vez con la asesoría de restauradores prestigiosos a nivel mundial.

Sobre este atentado, el Padre Francisco Javier Manterola, párroco de dicho templo, refirió lo siguiente:

«Quemaron la imagen que fue coronada por el Papa Pío XI, la estructura permanece, pero fueron quemados los mantos, ropajes y condecoraciones hechas por las Fuerzas Armadas y Presidentes».

Al tiempo de que la imagen fue restaurada, retornó a su altar emplazado en la Parroquia del Sagrario el día 7 de julio de 2009, siendo dicha ceremonia encabezada por el Cardenal Francisco Javier Errázuriz, ex-Arzobispo de Santiago, así como también estuvieron presentes el Nuncio Apostólico de Su Santidad (en ese tiempo Benedicto XVI) Giuseppe Pinto, junto a otros obispos. Del mismo modo, esta imagen, actualmente venerada en la Parroquia del Sagrario, fue traída al país por el empresario minero y Alcalde de la capital de Chile, Don José Ramón de Ossa y Mercado en 1828 desde París, ingresando por Copiapó.

Errázuriz en tanto, no reservó sus palabras ni su alegría en medio de una conferencia de prensa en la que participó, luego de que la Virgen fuese restaurada:

«Me ha impresionado mucho el profesionalismo con el cual abordaron esta labor y el hecho que hayan comprendido las dimensiones más profundas del trabajo que estaban haciendo (…) Sin duda que la Virgen instala aquí, junto a la Plaza de Armas, su Centro de Conservación y Restauración (…) Lo hace en la dimensión espiritual, lo hace restaurando relaciones humanas, confianzas, familias, ayudando a que la gente tenga esperanza en lo que ellas pueden ser y realizar».

A su vez, el día 18 de enero de 2018, durante la Visita del Papa Francisco a Chile, la imagen de la Virgen de la Tirana, fue coronada por el mismo Santo Padre de origen argentino, durante la celebración de la homilía papal en la Playa Lobito de Iquique, replicando la misma ceremonia efectuada por su antecesor Juan Pablo II, desde Santiago tras coronar a la Vírgen del Carmen durante 1987, ensalzando la fe de los católicos nortinos y otorgando el reconocimiento oficial de la Iglesia a esta importantísima imagen, de gran veneración para los devotos y celebrantes de la Fiesta de la Tirana.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.