CHILE Y LA ARAUCANÍA: LA VERDAD DEL 18-O…LO QUE EL ESTALLIDO TRAJO APAREJADO ESTE AÑO

NOTA PERIODÍSTICA/ACTUALIDAD/REALIDAD NACIONAL-REGIONAL.

Ya son tres años de un hecho que sacudió enormemente la agenda periodística de Chile y el mundo: el Estallido Social acaecido el 18 de octubre de 2019, en el que se inició un movimiento que pretendía decir basta a todos los hechos de desigualdad social que en el país eran evidentes, como las demandas por una mejor educación, incluyendo la gratuidad, una mejor atención en salud, además de terminar con el nefasto sistema de pensiones, el cual fue denominado como eslogan de marcha «NO+AFP», en el que se pedía acabar con la considerable baja en los pagos a cada chileno al momento de su jubilación. Todo esto como sabemos, en el gobierno del ex-Presidente Sebastián Piñera, quien hizo caso omiso de las demandas efectuadas en muchos casos por estudiantes de enseñanza media y superior. Lejos de dar una solución a lo que estaba pasando, Piñera solía responder con represiones, hacia los manifestantes, las cuales eran encabezadas por fuerzas especiales de Carabineros, que además incluía ataques con guanacos y varias personas heridas.

Obviamente se registraron varias detenciones como también diversos destrozos de algunos locales o entidades públicas y privadas por parte de encapuchados, abarcando señaléticas y otros daños materiales en buena parte del país en medio de este descontento. Además, es preciso recordar que todo ello trajo como consecuencia varias pérdidas y destrucción de puestos laborales. que llevó a que muchos trabajadores quedaran cesantes, afectando incluso a estudiantes recién titulados que no pudieron hallar trabajo en sus propias carreras luego de lo sucedido. Con la pandemia, las cosas empeoraron, llevando a mucha gente a confinarse, reinventarse y refugiarse en el teletrabajo para poder subsistir en medio de esta situación adversa.

Y hoy, que ya se cumplen 3 años de aquel hecho, donde surgieron varios fenómenos al alero del Estallido, como el «Matapacos», perro símbolo de dicho contexto, el tema «El baile de los que sobran», de Los Prisioneros que fue un himno de lucha como los manifestantes que se pararon arriba de una estatua enarbolando una bandera chilena, dando aquella foto la vuelta al mundo, aún continúan las conmemoraciones que evocan a todo un país que se levantó contra el Gobierno, cansado de promesas que nunca se cumplieron, y que motivaron la lucha colectiva en favor de miles de chilenos. Sin embargo en medio de las manifestaciones realizadas este martes, se conocieron en el país, varios destrozos e incidentes, principalmente en Santiago y otras comunas.

Por ejemplo, durante la jornada se notificaron protestas en el frontis de la Universidad de la Frontera, la cual incluyó barricadas y varias manifestaciones en Temuco, principalmente en el centro. Tras esto, se comunicó este lunes un plan policial especial, a fin de resguardar dos importantes áreas de La Araucanía: las zonas rurales y la denominada «Zona Cero». En definitiva, el 18-O ha traído como consecuencia a partir de este año, varios hechos de violencia en el país y una alerta constante, sobre todo en la capital regional. Todo ello se hizo patente, luego de que comenzaran los primeros ululares de sirenas en vehículos de emergencia, el cierre adelantado del comercio a fin de evitar posibles ataques y más hechos de violencia. Sólo resta esperar que el Gobierno del Presidente Boric, pueda en lo que resta de año y considerando el presente contexto, otorgar una pronta solución a las demandas de la ciudadanía a fin de evitar un posible caos en el país y la Región.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.