NOTA PERIODÍSTICA/CONMEMORATIVO/SALUD REGIONAL/TESTIMONIOS.
En un día como hoy, 25 de noviembre, se celebra en el país a los Técnicos Paramédicos. Y cómo no, esta profesión ha cobrado especial importancia en el último tiempo, ya que ellos son los primeros en estar allí, desde la primera línea de emergencias a la hora de atender a pacientes que requieran cuidados especiales, como también ir en ayuda de quienes han sido víctimas de accidentes o de diferentes tipos de catástrofes, principalmente desastres naturales.
Y en esta ocasión, queremos enviar un saludo especial, a quienes han tenido un destacado desempeño -el cual ha sido permanente-, viéndose reflejado durante la crisis sanitaria que comenzó el 2020 y que hasta hoy continúa. Es así que tanto los Auxiliares Paramédicos como los TENS si bien comparten el mismo desempeño profesional, las áreas de atención varían en el sentido de contexto, pero desarrollándose en los mismos roles en diferentes unidades complementando el equipo de salud, ya sean dentro de los Centros de Salud, Atención Domiciliaria y Emergencias.
No es menos importante señalar que el rol profesional del Técnico Paramédico adquiere gran importancia en la sociedad para la recuperación de los enfermos, ya que este tiene la capacidad de salvar vidas en situaciones complejas y de riesgo vital. Por lo tanto, para ejercer con éxito sus funciones, esta figura requiere de determinadas aptitudes, entre ellas saber actuar con rapidez y resolución en situaciones críticas, el respeto hacia los derechos humanos y además de tener una gran vocación, dedicación y empatía frente al paciente.
Más en concreto, el Técnico Paramédico destaca por las siguientes funciones:
– Brindar atención sanitaria de emergencias a víctimas de accidentes ya sea por violencia, desastres naturales o de patologías que amenazan de urgencia su estabilidad.
– Velar por el traslado de pacientes a hospitales u otros centros médicos en instalaciones pertenecientes al sistema de salud.
– Colaborar en planes de emergencia y dispositivos de riesgo para que puedan desarrollarse eficazmente.
Por otro lado, entre sus roles está:
– El trabajo en equipo, hacer curaciones, aseo y cubrir sus necesidades fisiológicas.
– Administración de tratamientos intravenosa y oral.
– Contención emocional y apoyo en situaciones de soporte vital, lo que sin duda es parte de su formación integral ademas de ser un apoyo permanente.
De la misma manera, el rol que estos profesionales desempeñan, ha sido significativo además a nivel regional, ya que en los servicios de salud de La Araucanía también han prestado apoyo en medio de desastres naturales y su continuo desempeño por atención de pacientes afectados durante la crisis sanitaria del COVID-19, sabiendo que han arriesgado su vida en favor de quienes presentan problemas por este tipo de contagios.
Es por ello que el Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena de Temuco en algún momento, presentó déficit en cuanto a carencias de camas y personal por la alta demanda de pacientes contagiados y que muchos de estos casos venían de otras comunas o lugares del país por saturación en sus centros hospitalarios de origen o falta de implementación acorde a cada síntoma a lo largo de 2020 en adelante.
Asimismo, es preciso destacar de acuerdo a datos oficiales, que los TENS tienen una fecha de celebración diversa: ellos tienen su día de conmemoración en marzo, mientras que los Técnicos Paramédicos, lo tienen en noviembre cada 25. En tanto, los TENS continúan siendo una profesión no reconocida, pese a que su labor ha sido comunmente visible en cada centro hospitalario donde estos se desempeñen al momento de entregar una atención de calidad al paciente. Además, un rol preponderante en este tipo de labores en el ámbito gremial, ha sido ASOTEC cuya organización desempeña una importante labor gremialista en el desempeño de los paramédicos, en especial al momento de defender sus intereses laborales, ya que sólo representan al Estamento de Técnicos.
Sobre esto y más presentamos el siguiente testimonio:
«Bueno, el desempeño está más que claro que ha sido fantástico. Imagínate en pandemia!! Fuimos nosotros los principales actores dentro de todo esto, y te digo los principales porque somos muchos. Somos el estamento mas grande de la salud en Chile, «LA COLUMNA VERTEBRAL» como la llamo yo. Como dato, en el Hospital Hernán Henríquez, el 34% de los funcionarios son TENS y claro, hemos estado en continuo trabajo antes y durante el período en que se declaró la alerta sanitaria, se decretó estado de catástrofe en el país. Esto conllevó a que se implementaran más recursos físicos recursos humanos, e hizo que aumentara también la contratación de más personal, entonces con esos recursos se contrató más personal que se necesitaba en pandemia, como también se aumentó el número de camas críticas y su implementación. Por lo tanto todo este personal que está contratado a honorario o licitado, corrían riesgo de que terminando el estado de catástrofe, los recursos iban aminorando e iban a quedar cesantes a fines de junio, pero se han ido haciendo esfuerzos y hoy tienen sus contratos hasta el 31 de diciembre.
Hoy cuando estamos en plena negociación en donde debido que aún no se aprueba el Presupuesto 2023, sigue todo este personal en la cuerda floja porque se está en la incertidumbre de lo que pasará con ellos. Aunque hace algunos meses atrás el Servicio Araucania Sur junto al Director del Hospital Hernán Henríquez solicitaron más presupuesto, sobre todo para nuestro hospital que es un centro de alta complejidad y que tiene menos personal que otros hospitales comparando el número de camas y patologías que atiende.
Si el Presupuesto Nacional no se aprueba para lo que es Salud y para nuestra Región, nos veremos en serios problemas con nuestra gente que se les terminan su contratos a fin de año. Además quedarían una cantidad considerable de camas sin personal para su Atención. Además del cero avance en las negociaciones hechas en Santiago entre el Gobierno y los gremios nacionales. Eso por un lado, y lo otro que te decía, no estamos reconocidos porque ha sido una lucha, desde más o menos 12 años peleando para poder entrar al Código Sanitario.
¿Qué significa esto? que entrando al Codigo Sanitario se definen los roles que tiene que desempeñar un TENS. Te aclaro…nosotros éramos Auxiliares Paramédicos, los cuáles sí están reconocidos. Pero como se creó el TENS en dónde muchos de nosotros regularizamos e hicimos más horas de estudios yendo a un Instituto para poder sacar nuestros títulos y quedar a la par con los TENS que salen hoy de los Institutos Profesionales, y seguimos esperando que se nos integre al Código Sanitario como TENS. Y es aquí en dónde empiezan los problemas porque se suponía que estudiando y creando ésta carrera, seríamos reconocidos y se nos pagaría una Asignación Técnica Profesional. Nada de eso ha ocurrido, hemos participado en mesas de trabajos como gremios y como colegiados y han sido imposible terminar esto.
También señalar que los Institutos imparten las carreras en salud, sin ponerse de acuerdo con lo que el Minsal necesita. Ellos crean especialidades, que al final coartan el desarrollo de los TENS en los diferentes servicios. Eso se está trabajando a nivel de Colegios, en este caso CONTECH, que es el Colegio de Técnicos en Enfermería de Chile, al cual pertenezco y soy su Secretaria. Sin ir más lejos y lo digo en forma personal, se preparan los TENS para seguir haciendo las mismas funciones que un Auxiliar Paramédico e incluso con restricciones en alguno de sus roles. Aún existiendo un Decreto en dónde dice que el Auxiliar Paramédico está capacitado para realizar funciones en áreas quirúrgicas, medicina y servicios de apoyo. Entonces si los antiguos están facultados para hacer aquello ¿por qué un TENS no podría desarrollarlas? Es ahí el problema que se tiene en este caso con el estamento de enfermeras.
Entonces les venden, se quedan mas tiempo los cabros y hacen una especialización. Pero ¿qué pasa con eso? cuando tú te vas a trabajar por ejemplo al Hospital Hernán Henriquez, el hecho de que tú hagas una especialización, que tu seas especialista en algo y te dan trabajo, ya, yo voy y «soy TENS y me especializaré en laboratorio», te especializas ahí, y el dia que tú quieras salir de ahí y poder irte a otro servicio, ya sea hospitalizados, ya sea rayos, no sé, todo lo que hay ahí, no te puedes cambiar. Porque te especializaste en eso, entonces se coarta, se coarta la libertad que se pudean desarrollar en todos los servicios dentro del Hospital.
¿Y qué pasa con ese TENS? si ya no quiere trabajar más en laboratorio, se aburrió, no le gustó, que ya está chato, va a tener que estudiar de nuevo para irse a otro servicio, entonces eso es lo que nosotros estamos viendo en este aspecto como Colegio, poder parar eso.
Y lo otro es por qué no nos reconocen el Ministerio como técnicos: nosotros hicimos el TENS, porque si no nos podriamos haber quedado como auxiliar paramédico. Pero resulta que ahora tampoco nos reconocen la asignación técnica, o sea, da lo mismo, nos echaron a todos en un saco, el auxiliar paramédico es técnico medio y los TENS. Hoy hemos vuelto a retomar todas las instancia de participación en conjunto con el Ministerio. Ojalá podamos tener buenas noticias terminar con todas estas incertidumbres, que como gremialista es complejo, porque al final del día, nosotros ponemos la cara.
Y también para terminar con el abuso de tantas especialidades que están apareciendo, no digo que sea malo, nos gusta el fondo, pero no la forma. Paso a dejar un afectuoso saludo a todos los PARAMÉDICOS de mi país, mi Región y en especial a los de mi Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco».
Bernardita Zurita Contreras, Presidenta de ASOTEC y Secretaria de CONTECH.