NOTA PERIODÍSTICA/LITERATURA/CONMEMORACIÓN/GALARDONES
El día 10 de diciembre de 1945, la poetisa Gabriela Mistral se convirtió en la primera latinoamericana que recibió el Premio Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca de la Lengua. A su vez, en 1901, la mencionada organización inició la tradición de entregar los Premios Nobel de Literatura. Desde entonces, sólo seis escritores latinoamericanos han recibido este importante galardón. Y de ese selecto número, dos corresponden a chilenos: Gabriela Mistral y Pablo Neruda.
El 10 de diciembre de 1945, Gabriela Mistral, nacida en la localidad nortina de Vicuña, se convirtió en la primera autora latinoamericana en recibir el Premio Nóbel de Literatura. Además, ella es una de las 17 mujeres galardonadas con este reconocimiento, mientras que 98 los han obtenido personajes de sexo masculino.
Así, pasaron 26 años para que el Premio Nobel de Literatura volviese a manos de un chileno. Fue así como en 1971, el poeta nacional Pablo Neruda recibió el máximo galardón de toda la literatura universal. La poesía de Gabriela Mistral y Neruda han recorrido el planeta, traduciéndose a múltiples idiomas llegado a una audiencia de miles de personas. Es por eso que la Fundación Imagen de Chile lanzó a partir de este año la campaña “Chile, creatividad que inspira al mundo”, con el fin de comunicar el importante patrimonio cultural de Chile en el mundo de la cultura y de las artes a nivel internacional.
Asimismo, la campaña ha realizado acciones que han puesto en valor la obra de poetas como Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra, cuyos chilenos han impactado a más de 60 millones de personas en el mundo. En la cultura popular chilena, tanto Neruda como Mistral han dejado su huella más allá de la literatura, como los espacios de tertulia denominado «Mesón Nerudiano», así como sus nombres grabados en calles y avenidas del país, así como en colegios, liceos y casas de estudio superiores.
Temuco además tiene algunos espacios que conserva el legado de ambos poetas en colegios, calles y liceos, como también algunas construcciones emblemáticas, p. Ej.: Liceo Pablo Neruda, Liceo Gabriela Mistral, Museo Ferroviario Pablo Neruda, la casa donde vivió dicho poeta como el mismo liceo en el que Mistral alguna vez enseñó (ubicado en Calle Antonio Varas con Lagos) y algunas esquinas y lugares que forman parte de la «Huella Nerudiana». He aquí sin lugar a dudas, un momento no menos importante que de una u otra forma, recuerda aquel momento que conmemora el reconocimiento de Gabriela Mistral en el mundo.