NOTA PERIODÍSTICA/ACTUALIDAD/ÁMBITO EMPRESARIAL.
«No era sequía, era saqueo», fue la frase más comentada por los agricultores de Paihuano, en el Valle de Elqui, Coquimbo. Como sabemos, todo esto guarda relación con una de las peores crisis hídricas que afecta a nuestro país. Pues de allí se descubrió que una empresa agrícola, la cual es controlada por el polémico empresario Andrónico Luksic, líder de una de las familias más ricas de Chile recibió una multa de más de $60.000.000 por extracción ilegal de agua en la citada comuna nortina.
Cabe mencionar que la firma en cuestión realizó un desvío de aguas a fin de regar sus propias viñas por alrededor de 15 años consecutivos. Pues para lograr dicho fin, la entidad no sólo instaló ilegalmente una bomba de agua para efectuar la extracción, sino que también construyó un dique para acumularla, mientras que los afectados estiman que esta poderosa familia se quedó con millones de metros cúbicos de este líquido vital, mientras que ni para regar sus maceteros tenían este valiosísimo recurso. El hecho en cuestión sucedió en una zona precordillerana clave para la agricultura local y el abastecimiento de agua potable a los residentes de las comunas no sólo de Paihuano, sino que también Vicuña, Andacollo, La Serena y Coquimbo. En definitiva se calcularon 15 años de apropiación por parte de una de las familias más ricas del país.
Sobre el hecho, Greenpeace advirtió en 2021:
«La zona donde se está realizando la extracción ilegal, conforme a la información de la Dirección General de Aguas (DGA), órgano dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP), corresponde al de una cuenca sobreotorgada, afectada por puntos de extracción ilegal, lo que ha abierto un conflicto latente en la zona, que se ve agudizado producto de la la baja de precipitación persistente en esa zona del país, lo que ha implicado que esta comuna esté continuamente afecta a decretos de escasez, catástrofe o emergencia hídrica».
Todo esto se enmarcó en el contexto de una denuncia judicial hecha por la entidad a propósito de lo sucedido.
Andrónico Luksic Craig por su parte, mencionó la grave situación a través de sus redes sociales:
«Si Agrícola El Cerrito incurrió en una falta grave, debe ser sancionada por la autoridad con toda la fuerza de la ley”, refirió. No obstante, su empresa, que se rehusó a admitir su responsabilidad, sólo se ha dedicado a negar dichas irregularidades. Pese a no desinstalar la bomba y el dique, el agua volvió a correr: lo que favoreció una vez más a los parceleros afectados quienes ya no disponían de agua sólo los domingos, sino que todos los días. A ello se sumaron los comentarios del agricultor Sergio Alemparte, quien denunció los hechos a contar de octubre de 2020, pese a que ha intentado hablar con los gerentes o abogados de la compañía del empresario, pero hasta ahora cero respuesta de ellos.
«Imagínate una bomba de 50 hp extrayendo agua, ocho, diez horas al día, agua que fue usada para que esta empresa regara sus uvas. Regaron durante años con agua que no era de ellos. Es muy grave».
Al final, la sanción terminó siendo de $60.000.000, la cual fue impuesta por las autoridades locales de la Dirección General de Aguas (DGA), siendo confirmada en noviembre por los responsables de dicha entidad en Santiago, pese a que los Luksic podrían interponer un recurso a través de la Corte de Apelaciones de Santiago. Incluso en 2021, Greenpeace y el abogado Luis Mariano Rendón denunciaron los hechos constitutivos del delito -de acuerdo a su criterio- de usurpación de aguas, en un tribunal de Vicuña, por lo que de ser condenado, Luksic enfrentaba en ese momento una pena de entre 61 días y 3 años y un día de prisión.
No obstante, el Tribunal de Vicuña que llevaba a cabo la investigación y que era presidido por el Juez Felipe Ravanal, decidió sobreseer al empresario y a su Gerente, Rodrigo Santander. Pero después vino lo peor: el Fiscal de Vicuña Juan Rubén González Tobar, no consideró siquiera un claro informe de la PDI respecto, de ello, lo cual señalaba la existencia del delito de usurpación. Con todo, se lanzó a criticar al abogado Rendón:
«Es algo que le hace mal a la administración de justicia, sobre todo tratándose de la empresa de un multimillonario».
Y ocurrió así que el pasado 9 de noviembre, el Juzgado de Garantía de Vicuña, decidió sobreseer a los representantes de la empresa, a petición de su defensa. Pero a pesar de que el Fiscal González se opuso al sobreseimiento, no apeló al fallo, en razón de que este no pudo ser revisado por la Corte de Apelaciones de La Serena, siendo duramente criticado por el abogado denunciante, quien explicó que no había podido apelar por su lado, ya que no es parte querellante en dicha causa. Así, para apelar tendría que haber sido designado como abogado de la parte afectada por el delito (las víctimas a quienes le usurparon las aguas), y que paradójicamente nunca se designó abogado en dicha causa.
«Nosotros no hemos hecho nada a ese nivel judicial todavía, porque estamos esperando (la confirmación) del fallo técnico», dijo en su minuto Alemparte.
«Se sobreseyó primero a Luksic, seguramente con el argumento de no estar directamente en la gestión operativa del predio, y luego a Santander, el gerente operativo del predio», lamenta Rendón. «Lo que no me calza es que si el Ministerio Público se opuso a la solicitud de sobreseimiento, por qué no interpuso el recurso de apelación correspondiente. Es sumamente extraño, incoherente», mencionó.
Respecto de este caso, el Ministerio Público informó que la Fiscalía de Vicuña efectuó varias diligencias de investigación en la causa, tomando diferentes declaraciones a distintos intervinientes, junto con ordenar la concurrencia de la Policía de Investigaciones (PDI) al sitio del suceso, así como reuniendo diferentes documentos en torno a los hechos. Sobre ello, la Fiscalía señaló:
«La Fiscalía y la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Regional concurrieron al lugar y al sector donde presuntamente se extraería el agua y a los lugares presumiblemente afectados, para efectuar otras diligencias en canales y compuertas. Pese a las diligencias efectuadas y otras acciones derivadas en la causa y dadas las condiciones en que se realizaba dicho proceso de distribución de agua, no se acreditó afectación del suministro total a los fundos aledaños. Por ende, no existía forma de acreditar la perpetración de algún delito, al menos en el área penal, no así la infracción que sancionó la DGA».
Cabe asimismo destacar que el caso involucra a la Sociedad El Cerrito, propiedad de los Luksic, y que según la DGA, se apropió de manera ilegal de las aguas durante mucho tiempo. Por ende, le aplicó una multa de 1.050 UTM (unos $60.000.000) «por extracción ilegal de agua», lo que quedó estipulado en una resolución del 21 de noviembre pasado. Incluso, el caso fue denunciado a contar del año pasado por Sergio Alemparte, quien es además accionista del Canal Asiento de la zona, donde se señala que la firma de propiedad de Andrónico Luksic mantuvo un dique y una bomba de agua de manera ilegal.
«Últimamente tenía agua una vez por semana, ahora tengo todos los días», señaló Alemparte, donde además explicó la diferencia del caudal luego del retiro del aparato ilegal de desvío de aguas, a partir de enero del año pasado.
Fue por esto que la DGA del Ministerio de Obras Públicas (MOP) inició a partir de este 2021, un procedimiento administrativo contra El Cerrito, cuya resolución fechada el 21 de noviembre de 2022, determinó la confirmación -por parte de la DGA en Santiago- de la sanción impuesta por DGA Regional debido a «la extracción no autorizada» de agua, cuya resolución puede ser apelada hasta el día 27 de diciembre ante la Corte de Apelaciones de Santiago.
Por ende, la DGA en la misma resolución, instruyó a la Seccional Regional de la entidad, efectuar la apertura de un nuevo expediente de fiscalización contra aquella empresa, «por una presunta obra no autorizada en el cauce del estero Derecho».
En tanto, la resolución inicial aplicó una multa de 1.100 UTM a la agrícola debido a la extracción no autorizada de aguas superficiales, que ocurrió desde una bocatoma ilegal ubicada en la ribera izquierda del Estero Derecho, en pleno tramo que recorre el Fundo El Cerrito, emplazado en el sector Pisco Elqui, de la comuna de Paihuano. Además, se ordenó incluso a la empresa, deshabilitar el sistema de captación de aguas superficiales no autorizadas, retirando todas las instalaciones de la caseta de la bomba, tablero eléctrico y tubería, según señaló la DGA.
Paralelamente, Greenpeace, por medio de su Director Nacional, Matías Asún y el abogado Luis Mariano Rendón, presentaron a partir de 2021, una denuncia a la Fiscalía de Vicuña. Al mismo tiempo, el Director de Greenpeace en Chile, Matías Asún, señaló alguna vez que «evidentemente, la extracción de agua en canales que se encuentran en zonas en donde cada vez las precipitaciones son menores, y en donde la disponibilidad hídrica es menor, tiene un impacto respecto de las actividades productivas y para con las personas y el medioambiente en la cuenca», lo que agravó aún más la situación.
Sin embargo, la empresa de los Luksic negó todos los cargos al respecto.
«Las acusaciones que se hicieron desde el comienzo de esta investigación han demostrado ser infundadas en todas las instancias que corresponden, tanto judiciales como administrativas”. La DGA, si bien optó por rebajar la multa originalmente aplicada, reiteró su parecer de que se habría cometido una infracción de carácter administrativo. La empresa se encuentra estudiando en detalle toda la documentación y fundamentación de la decisión de la DGA, y en base a ella determinará las acciones a seguir», refirió la firma a este respecto.
Alemparte a su vez, lamenta la situación: el agricultor que fue afectado ilegalemente por esta escasez de agua, menciona que aunque ha intentado comunicarse con la empresa El Cerrito, no ha obtenido respuesta de dichos personaros. De la misma manera, indica que de confirmarse aquella multa, se podría querellar. Al final, fue el mismo Alemparte quien descubrió la bomba ilegal de 50 hp durante octubre de 2020, cuya información local data del año 1996. Además, la zona sufre una importante sequía desde hace 12 años.
«Somos 22 accionistas del canal Asiento, que somos los afectados por este hecho», explica. «Nosotros hemos tratado de acercarnos a ellos, yo personalmente, para ver la posibilidad de conversar, pero no abren la puerta. No quieren conversar nada, absolutamente nada, ni conmigo ni con los abogados. Su defensa es que con la cantidad de acciones de agua que ellos tienen, tienen para regar sus cultivos. El daño es duro. Además ellos estaban ocupando derechos de agua de terceros», reclama. «En un lugar como Elqui, el agua es el hilo vital para que todo funcione», destacó.
Al mismo tiempo, el agricultor remarcó que luego de que sacaron la bomba de aquel sitio, «el caudal de agua es otro». Incluso llegó a relatar:
«Imagínate una bomba de 50 hp extrayendo agua, ocho, diez horas al día, agua que fue usada para que esta empresa regara su uva. Regaron durante años con agua que no era de ellos. Es muy grave. Como regante, tras el retiro de la bomba, hoy tengo agua todos los días. Antes tenía agua sólo los domingos. Ahora el agua se ve, antes no se veía, sobre todo en la época de verano. Esta gente además construyó un dique que interrumpió el curso del estero. Al hacer el dique, una laguna con geomembrana, empezaron a acumular agua y a sacarla con la bomba». Por lo pronto, debieron desarmar esa estructura.
Asimismo, el Alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, mencionó que «cualquier tipo de extracción irregular tiene que ser penalizada con la normativa y las leyes que existen. Nosotros no compartimos para nada esta situación. Todo lo que sea extracción irregular de aguas, sobre todo en una comuna que sufre una sequía bastante grande hace muchos años, tiene que ser sancionada con las normas que correspondan», afirmó, tomando en cuenta incluso que en la Precordillera de la Zona el agua no sólo abastece a Paihuano, sino que también a las comunas de Vicuña, La Serena, Coquimbo y Andacollo.
Sin embargo, pese a que la Municipalidad ha recibido apoyo por parte de la Fundación Educacional Oportunidad, que también se haya ligada a la Familia Luksic, el edil señaló que las ayudas se han utilizado con el fin de pagar sueldos a profesores de inglés en la comuna, cuya situación data de las administraciones anteriores. El Alcalde Ahumada refiere además que: «Con Luksic directamente, prácticamente no hay relación», lo que se suma a su desconocimiento sobre si ha habido o no visitas del empresario a la zona…el misterio a este respecto continúa.