REVOLUCIÓN DE TERCIOPELO: EL MOVIMIENTO QUE DERRIBÓ EL COMUNISMO EN CHECOSLOVAQUIA

NOTA PERIODÍSTICA/HISTORIA UNIVERSAL/GUERRA FRÍA/IDEOLOGÍAS.

El comunismo fue un sistema de partido único que gobernó gran parte de Europa Oriental y fomentó en muchos casos, la represión y la censura, tan características en muchos países del Este. Así fue el caso de Polonia, Bielorrusia, Alemania Oriental, Bulgaria, Rumania, Hungría y Yugoslavia, sobre todo Checoslovaquia, de cuyo país haremos alusión en esta nota y que de igual manera, sufrió los embates políticos del régimen. Desde la Primavera de Praga iniciada en 1968, se hicieron reformas para hacer más humana la política socialista en este país de Europa Central, cuyo territorio era la puerta de entrada al Este junto con Alemania, Suiza y Austria. Pero en Checoslovaquia eran comunes las luchas sostenidas entre el gobierno de turno, de clara tendencia de izquierda y los manifestantes que impedían de una u otra forma cualquier tipo de represión o ataque armado de los militares.

Pero todo lo demás se asentó definitivamente en la Revolución de Terciopelo de 1989 (Sametová revoluce, en checo y nežná revolúcia, en eslovaco), siendo un movimiento pacífico donde el comunismo había perdido el monopolio del poder político que mantuvo a lo largo de 45 años, donde finalmente se rebeló gran parte del país en el contexto de la Caída del Comunismo o el Otoño de las Naciones, que en todo ese año le hicieron la guerra a este lado político, exigiendo una reforma de corte democrático. Ello llevó a que en consecuencia, se desarrollara un Estado de Derecho avalado por un régimen parlamentario, como también una transición hacia el capitalismo en materia económica. Incluso ello llevó a la separación de Checoslovaquia, que se dividió en la República Checa y Eslovaquia en 1993, teniendo cada territorio su autonomía como país independiente.

Así sucedió que a mediados de 1989, la situación política de Europa Central era inestable, por lo que casi todos los regímenes comunistas del lugar sufrían presiones internas para una liberalización similar a la vivida en la URSS, en el contexto de la Glasnót y Perestroika de Mijáil Gorbachov. A su vez, la prensa checoslovaca, pese a estar censurada por el gobierno, continuó informando los sucesos de Alemania Oriental, en el que miles de ciudadanos reclamaban emigrar sin restricciones al lado occidental, así como lo que ocurrió en Polonia, donde se celebraron las elecciones en 1989 en las que participaron partidos no comunistas.

Entretanto, la evolución política y las divisiones posteriores de dichos partidos se plasmaron entre 1991 y 1992, además de un poderoso movimiento nacionalista que se tradujo en la independencia de la República Checa y la República Eslovaca en 1993, lo que como señalamos, llevó al desmembramiento de Checoslovaquia. Así, el dramaturgo Václav Havel se convirtió en el primer Presidente de la República Checa, mientras que en Eslovaquia, Vladimír Mečiar se convirtió en el nuevo Jefe de Estado desde Bratislava. Fue así que en 2004, ambos países ingresaron conjuntamente a la Unión Europea y la OTAN, aunque la República Checa ya la integraba desde 1999).​ Actualmente, ambos países presentan una cierta economía estable, consecuencia de años de opresión y reordenamiento político y económico posterior.

También te puede interesar