Carta abierta de Diego Ancalao a ex presidente del TC.

Carta abierta
Señora: Nancy Yáñez
Ex presidente del Tribunal constitucional – Actual ministra del Tribunal Constitucional
República de Chile
De mi consideración
“Chile es una República Democrática”, “la soberanía reside esencialmente en la
nación”, “En Chile no hay personas ni grupos privilegiados”, “hombres y mujeres son
iguales ante la ley”. Estos maravillosos principios constitucionales sostienen la
República, la salvaguarda de estos derechos inalienables, descansa en el Tribunal
Constitucional, para asegurar que jamás sean apartados del ciudadano, sin importar
su riqueza, raza o estatus social.
Hoy nos encontramos inmersos en una gran crisis moral probando si los principios
fundamentales que sostienen nuestra gran nación perdurarán o, serán derrotados por
aquellos que han capturado el estado para veneficios privados o , se restablecerá el
verdadero propósito de un estado libre y soberano, donde todas las personas sean
iguales en dignidad y derecho. Esta es la sagrada misión del Tribunal Constitucional,
para terminar con lo que diariamente vemos, qué los apellidos y los grupos
privilegiados pasan por encima de la ley y salen impunes de un asesinato (Larraín), un
desfalco millonario (Piñera), evasión tributaria (Délano y Lavín) , Colusión (vial, Angelini
y Matte), mientras el resto de los mortales va preso por robar una gallina, pan duro o
simplemente por ser mapuche, condenados antes del juicio, con acusaciones y
pruebas falsas; Cómo la operación huracán, operación Taurus, caso Melinao, loncos,
Linconao y un largo etc. Terminando con el fiscal Arroyo procesado y Chile condenado
por la Corte Interamericana de Justicia por violar el debido proceso para condenar a
líderes mapuche, la comisión de DDHH de la OEA también condenó al estado, por
violar los derechos civiles y políticos de 144 mapuche para condenarlos.
Síntomas de una democracia enferma que cercena los derechos al ciudadano por su
condición política y étnica, vulnerando el convenio número 169 consagrado en el
artículo número 5 de la Constitución. En los monopolios de la violencia del Estado para
proteger a los líderes, es utilizado para proteger a los poderosos. El contrato social
violado por la élite gobernante, su fracaso para frenarla injusticia en todas sus formas,
inevitablemente nos conduce a una crisis de malestar social de dimensiones
incalculables.
El derecho como sistema de normas ha consagrado una relación jurídica entre débiles
y poderosos, alucinantemente injusta. No existe ninguna correlación entre los
principios constitucionales y la realidad procesal desigual del Chile real, aquí “existe
una justicia Penal para pobres… y una justicia penal para poderosos”. Aseguran los
doctores en derecho Juan E. Vargas y José Muñoz.
¿Qué significa la Constitución para el pueblo de Chile que ha conocido la angustia y la
injusticia, Porque le negaron el derecho a la protección y la tranquilidad prometida?
¿Qué significa la Constitución para el pueblo mapuche quien 200 años no ha podido
disfrutar las bondades de la libertad y la justicia? ¿Qué significa para mí la
Constitución, una persona que vive los azotes de la injusticia porque le negaron los
derechos a la igualdad prometida?. La oportunidad de Justicia ha sido pisoteada por un
fiscal y un juez en puerto Montt, argumentando que cumple la ley al pie de la letra, si lo
que importa entonces es la ley sin importar su aplicación desigual, ninguno de sus
procesos importa, cuando el objetivo es condenar a un inocente impulsados por el
prejuicio y acuerdos políticos, no importa la verdad, los hechos, la carga de las
pruebas, ni las evidencias solidas que demuestra la inocencia, Fiscalía ya ha acordado
una condena anticipada al juicio.
Sí el alma de la ley es la justicia, su aplicación no debiera erosionar la verdad, ni los
principios Morales que la sostienen; Si un fiscal y un juez olvidan el espíritu de la ley, la
prudencia, el sentido común y, suprimen el testimonio que demuestra la inocencia,
basando la prisión preventiva en cargos y acusaciones falsas que fueron levantadas en
marzo del 2024.
Se comprueba que Fiscalía ha violado los derechos constitucionales, el debido
proceso y los derechos civiles y políticos, desvelando que las verdaderas razones de
mantener la prisión preventiva obedecen a presiones de un cruel grupo político,
carente de valor moral que practica el más bajo racismo legal como método de
anulación política, comprobado por los WhatsApp entre el gobernador Vallespín, el
fiscal y un senador de gobierno, dejando al descubierto violación de secreto, filtración
de información reservada, tráfico de influencia, obstrucción a la justicia, prevaricación
y encubrimiento de los verdaderos responsables. Esta vulneración de derechos fue
denunciada al alto comisionado de DDHH de la ONU, dónde estuvo presente el
presidente de la Corte Suprema y el ministro de Justicia de Chile.
El martillo de la justicia no solo ha sido sostenido por el prejuicio y el relativismo o
moral de un juez y un fiscal, sino también por un gobierno que gasta millones de pesos
en predicar la igualdad y carece de altura moral, para hacer justicia a los más pobres y
segregados del país.
“Al llegar a una encrucijada a de ambigüedad moral debemos ser un tanto audaces,
más valientes en nuestras acciones” porqué “Hay un momento en que él silencio es
traición”, dijo el Nobel de la paz, Martin Luther King, este momento es ahora cuando
hablamos de Justicia. Dios le ha encomendado un trabajo, el más alto estatus de
autoridad moral de la República, cuya sagrada misión puede sanar las heridas de
nuestro país, asegurar al pueblo la igualdad ante la ley, para recuperar la legitimidad de
las instituciones públicas, garantizar la oportunidad de Justicia y restituir derechos
fundamentales conculcados. No podemos sanar el alma de la nación solo con
declaraciones; Se requiere convicción en el corazón para llevar a la práctica los
principios constitucionales.
Doctora, sí sencillamente aceptamos un sistema de Justicia que te trata bien si eres
rico, poderoso y culpable; y mal si eres pobre, mapuche e inocente, no podríamos
afirmar que el sistema judicial es justo. Si el Tribunal Constitucional estuviera
realmente comprometido con sus principios para asegurar a cada ciudadano sus
derechos, no estaría viviendo esta censurable injusticia a más de 24 mil inocentes
encarcelados en el año 2023, según la defensoría penal pública.
Si la ley se olvida de la justicia, tenemos el deber de oponernos, si un fiscal y un juez
olvida la igualdad ante la ley, tenemos el deber moral de denunciarlo públicamente
ante el más alto órgano nacional e internacional, si es necesario; Porque ya no se trata
solo del caso de un líder político mapuche, si no de una prueba para saber si Chile será
gobernado por la injusticia y la corrupción o por el estado de derecho.
Estamos cansados que nos linchen física, espiritual y psicológicamente en tribunales y
la cárcel, aun así, me despido con la firme esperanza es la verdad, alentado por la
fuerza de nuestros antepasados e inspirado en la poderosa palabra de Dios, en que
seremos juzgados por nuestras acciones no por nuestras buenas intenciones, como
único camino para derribar el muro de la injusticia hacia la libertad, manteniendo la
frente en alto, lucharé junto al chileno, hasta alcanzar la igualdad prometida.
Respetuosamente.
Diego Ancalao Gavilán.
Comunidad Mapuche Lonco Manuel Ancalao.
Puerto Montt, 10- 12- 2024, día de los derechos humanos.
Cárcel de alta seguridad alto Bonito- región de los lagos- Chile.

También te puede interesar