PÚA: HISTORIA DE UNA DESTACADA LOCALIDAD VICTORIENSE

NOTA PERIODÍSTICA/HISTORIA Y LUGARES/LOCALIDADES.

Una de las localidades que se encuentra en las cercanías de Victoria, es denominada Púa, ubicada a 12 km. de la capital comunal, originándose a partir de un pequeño centro poblado de crecimiento espontáneo mediante la instalación en ese lugar de una Estación de Ferrocarriles que en el esquema longitudinal Norte-Sur, prestaba el apoyo necesario a las locomotoras a vapor que eran sometidas a pequeñas mantenciones, siendo de igual manera reabastecidas de agua.

Se dice que el nombre viene de la unión de las primeras letras pertenecientes a la antigua empresa “Urrutia y Albarracín”, que en los años 1889-1991, aprox. mantuvo un campamento carrilano en las tierras ubicadas al sur de Victoria, cuyo objetivo era extender la vía férrea que por esos años se construía hacia Temuco. El ferrocarril de ese entonces transportaba una sustanciosa carga ganadera, maderera y de cereales por lo que se desprende que, junto al trabajador o peón netamente agrícola, comenzó a co-existir un tiempo el trabajador ferroviario que tenía en esa actividad un empleo temporal. Posteriormente, se hizo necesaria la incorporación de otros servicios, entre ellos, la escuela, Carabineros y la posta. Después de muchos años, la declinación del ferrocarril, llevó a una fuerte disminución de la actividad, por lo que terminaron subsistiendo sólo de la actividad agrícola, asociada a grandes propiedades del sector las que, sin embargo, son para generar empleos estables para muchos pobladores.

Ello dicho sea de paso, da origen a la permanente migración a comunas aledañas de mayores recursos y otros centros poblados de la Región en busca de empleo ocasional. Sobre el ordenamiento territorial, éste principalmente consiste en dividir el espacio por cuadras o manzanas, dejando entre estas, las vías de circulación o calles. Por ende, este ordenamiento territorial, pese a su incipiencia, fue suficiente para que en 1942 se le fijara un límite urbano, lo que se transformó en alternativa de residencia para las gentes que laboran en el área agrícola dentro de fundos y parcelas cercanas. De igual modo, la localidad está rodeada por tres formas de ocupación de la tierra: por un lado, los grandes fundos que permiten el trabajo ocasional a un grupo de habitantes, mientras que los predios se han ido transformando en forestales, dejando a su vez una cuantiosa mano de obra desocupada y algunas comunidades mapuches, cuyos habitantes se relacionan con este pequeño centro urbano.

Cabe señalar que este grupo de personas confluye hacia Púa, otorgando una dinámica a su pequeño comercio, aparte, son solicitantes de atención médica, educacional y eventualmente policial. Cabe señalar que algunos habitantes de Victoria, han adquirido propiedades en la localidad por su bajo precio, transformándose asimismo en un incipiente dormitorio para Victoria. Así, en el aspecto laboral, la localidad de Púa se destaca por tener un enorme número de adultos mayores, quienes se mantienen con el producto de las pensiones. A ello se suman los trabajadores independientes, asalariados agrícolas y los trabajadores dependientes.

En definitiva, y a diferencia de una de nuestras últimas notas que hablaba de la Estación Púa, aquí se aborda la historia de la localidad completa…un trozo de urbanización ligado a la comuna de Victoria, cuyo nexo principal es el ferrocarril, que ha cimentado la primera de las fuentes de ingresos características de la zona. Incluso a todo eso se suma un pequeño balneario que sirve de paisaje fluvial complementario y capear el calor durante los veranos, al cual los bañistas de la zona y alrededores, han convertido en un paseo familiar de carácter habitual.

También te puede interesar