NOTA PERIODÍSTICA/MÚSICA DEL RECUERDO/TOCADISCOS.
He aquí una de las canciones que pertenecen a la discografía completa de un exitoso grupo de los años 60, que fue el número 1 por varios años, más concretamente en 1964. Se trata del LP «Wednesday Morning 3 A.M. del legendario grupo estadounidense Simon & Garfunkel, quien sacó un recordado tema llamado «The Sound of Silence», que según narra su particular historia, fue escrita por el dúo luego del asesinato de JFK, tres meses antes. Cabe destacar que el ex-Presidente John F. Kennedy murió el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, tras ser asesinado a bordo del automóvil oficial que lo trasladaba en medio de una visita a la ciudad. El impacto fue tal que ello llevó a este conjunto a escribir una canción de ritmo ligero, cuya letra y melodía expresa el sentimiento popular luego de este desafortunado suceso.
Fue así que la canción, cantada por ambos miembros del grupo y acompañada por la guitarra de Simon, fue grabada originalmente como pieza acústica de su primer álbum, Wednesday Morning, 3 A.M. que acabamos de mencionar. Posteriormente, la canción fue retocada por el productor Tom Wilson (productor musical) con batería, bajo y guitarra eléctrica, quedando reeditada como sencillo en el mes de septiembre de 1965, llegando a alcanzar como señalamos, el N°1 de las listas de Estados Unidos el mismo Día de Año Nuevo de 1966. Por ello, esta versión se incluyó en el álbum Sounds of Silence.
Es preciso destacar que esta canción formó parte de la banda sonora de las cintas El Graduado (1968), Perdidos en la noche (1969) y Watchmen (2009), como también en la película Bobby, de Emilio Estévez (2005), la cual trata sobre las últimas horas del otrora Senador Robert F. «Bobby» Kennedy y su asesinato en 1968.
Del mismo modo, el tema ocupa el puesto 157 de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, de acuerdo a la revista Rolling Stone. De autoría de Paul Simon, uno de los integrantes del dúo, la canción ha pasado por versiones de diversos grupos y cantantes, siendo incluso ocupada en Chile, España y Latinoamérica con versiones adaptadas para los cantos litúrgicos de la Iglesia Católica, principalmente su melodía a la hora de invocar el Padre Nuestro. No por nada, la canción ha tenido un enorme posicionamiento en las listas musicales de Europa, Australia, Gran Bretaña y el Billboard Hot 100 de Estados Unidos con el primer lugar del ranking.
Sin duda alguna, una canción que trasciende generaciones y de alguna u otra forma, inmortalizó en esta nostálgica letra, el difícil momento que remeció a Estados Unidos y al mundo.
A continuación, revisa el video aquí: