[VIDEO] ANÁLISIS MUSICAL: «SR. COBRANZA» DE BERSUIT VERGARABAT

NOTA PERIODÍSTICA/MÚSICA/CANCIONES INOLVIDABLES.

La banda argentina Bersuit Vergarabat es sin duda, una de las más emblemáticas de Sudamérica, que ha lanzado canciones cargadas de crítica social y política hacia el actual sistema político trasandino, donde ni los políticos ni el empresariado de ese país se han salvado de sus letras que denuncian tanto el menemismo y otros mandatarios como Eduardo Duhalde, Fernando de la Rúa, Cristina Fernández y el resto de personajes vinculados a la Casa Rosada en adelante como Domingo Cavallo, siendo muchas de sus canciones censuradas, mientras que los videoclips que promocionaban fueron bajados de las televisoras y obligados a pagar multas por los ataques hacia la sociedad argentina de los 90.

A pesar de la censura misma, la popularidad de la banda no decayó, como también gozando de una gran masividad, convirtiéndose en uno de más importantes grupos del rock argentino y Latinoamérica. Con variables formaciones en su conjunto, que llevaron a la salida de dos de sus integrantes, Gustavo Cordera (voz) y Oscar Righi (guitarra), la banda ha seguido adelante con sus emblemáticos temas que son escuchados por gran parte de los fanáticos del rock en el país y el continente. En esta nota, haremos un análisis del tema «Sr. Cobranza», perteneciente al álbum «Libertinaje» (1998), siendo un cóver derivado del grupo Las Manos de Filippi.

La canción tiene un tiempo de duración de 4:30. De acuerdo a la grabación original, está compuesta armónicamente sobre una base con ritmo funky que alterna entre tonalidades de re menor y si bemol mayor, así, tras una breve introducción en fa mayor, sobre el comienzo del tercer minuto modula hacia un puente hardcore en sol menor. En tanto el tempo y el tono de la canción suben, la letra es de alto contenido explícito y de clara protesta contra el menemismo, allí se denuncia la situación en la que Argentina vivió tras la llamada «Crisis de 1989», refiriéndose al vínculo del poder político con el narcotráfico. Desde allí menciona a políticos, entre ellos, presidentes y ministros como el entonces Presidente de Argentina Carlos Menem, su Ministro de Economía Domingo Cavallo y al ex-Presidente Raúl Alfonsín. Es así que en un fragmento de la canción se nombra a la activista de los derechos de los jubilados Norma Plá, quien murió en 1996, donde refiere que «a Cavallo lo tiene que matar». Incluso, la canción menciona la Caída del Muro de Berlín.

En tanto, se ve en el video a Gustavo Cordera relatando a modo de análisis reflexivo la situación vivida en Argentina y cómo operan maliciosamente los políticos al beneficiarse en desmedro del pueblo, hasta llegar a un punto en que se desahoga a garabato limpio a lo largo de la letra, desnudando la realidad en torno a las continuas protestas, enfrentamientos con la policía y encontronazos con los responsables del gobierno de turno. Definitivamente un tema que se va al choque con todo al poner en el tapete la dramática realidad que vive y sigue pasando en Argentina, con un sistema político y social claramente cíclico, y no sólo para ese país, sino que en el resto de Latinoamérica, quien clama por su libertad y fin de opresión.

A continuación, revisa el video aquí:

También te puede interesar