CALENDARIO JULIANO Y CALENDARIO GREGORIANO: LAS SIGNIFICATIVAS DIFERENCIAS DE FECHA Y PERÍODO

NOTA PERIODÍSTICA/CALENDARIOS/FECHAS/ÍNDICE DE AGENDA.

Ahora que se acerca la fecha del cambio horario en el país, donde atrasará en una hora el reloj por el horario de invierno, en esta nota hablaremos de los calendarios juliano y gregoriano, que son los principales calendarios de Oriente y Occidente, que rigen cada fecha en varios países del mundo. El calendario juliano es un sistema de fechas establecido por Julio César como una reforma del Calendario Republicano Romano. Fue así que en los años 40 a.C., el calendario cívico romano se hallaba tres meses delante del calendario solar. César por su parte, aconsejado por el astrónomo alejandrino Sosígenes, introdujo el calendario egipcio, tomando como referencia la duración del año solar como 365 1/4 Días. Es por ello que el año se dividía en 12 meses, los cuales tenían entre 30 o 31 días, salvo febrero, que contenía 28 días comunes (365 días) y 29 en cada cuarto año (un año bisiesto de 366 días). De este modo, los años bisiestos se repitieron el 23 de febrero; no existiendo un 29 de febrero en el calendario juliano. Así, a fin de alinear los calendarios cívico y solar, César añadió días al 46 a.C., de modo que contuviera 445 días. Sin embargo debido a algunos malentendidos, el calendario no se estableció en buen funcionamiento hasta el 8 d.C.

Del mismo modo, el calendario juliano fue gradualmente abandonado desde 1582 en favor del gregoriano. A su vez, Inglaterra cambió al calendario gregoriano en 1752, mientras algunas iglesias ortodoxas orientales continúan utilizando el calendario juliano para determinar fechas litúrgicas fijas, mientras que otros han utilizado el calendario juliano revisado, muy parecido al calendario gregoriano desde 1923 para tales fechas. En tanto, casi todas las iglesias ortodoxas orientales (Balcanes, Rusia, Bielorrusia, Polonia, Ucrania, Rumania y Bulgaria, aún utilizan el calendario juliano para establecer fechas importantes como la Pascua. Ahora, la discrepancia entre los actuales calendarios juliano y gregoriano es de 13 días, mientras que la diferencia será de 14 días en 2100.

Respecto del calendario gregoriano, consiste en un sistema de datación solar de uso general. A la vez, fue proclamado en 1582 por el Papa Gregorio XIII como una reforma al calendario juliano. De acuerdo a los cálculos de este calendario, el año solar comprendió 365 
1/4 más la intercalación de un «día bisiesto» la cual cada cuatro años debía mantener la correspondencia entre el calendario y las estaciones. Del mismo modo, una inexactitud ligera en la medición (el año solar comprende un total de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos) haciendo que las fechas del calendario retrocedieran casi un día por siglo, en especial las estaciones.

Cabe mencionar además que el calendario gregoriano difiere del juliano, salvo que ningún año de un siglo es año bisiesto, a no ser que sea divisible por 400 (por ejemplo, 1600 y 2000). Del mismo modo, un refinamiento adicional propuesto, consistente en una designación de años divisibles por 4.000 como años comunes (no bisiestos), mantendría el calendario gregoriano dentro de un día en 20.000 años. Un año después, el cambio fue adoptado por los estados italianos, Portugal, España y el resto de países católicos alemanes romanos. Gradualmente, otros países adoptaron el calendario gregoriano, mientras que los estados protestantes alemanes en 1699, Gran Bretaña y sus colonias en 1752, Suecia en 1753, Japón en 1873, China en 1912, las repúblicas socialistas soviéticas (RSS) en 1918 y Grecia en 1923 también lo adoptaron.

De igual manera, los países islámicos usan el calendario gregoriano para la vida secular, conservando los calendarios basados en el Islam para fines religiosos, lo que es parte de sus creencias.

También te puede interesar