RÍO MALLECO: EL GRAN CAUCE DE LA PROVINCIA

NOTA PERIODÍSTICA/RÍOS DE LA ARAUCANÍA/NATURALEZA.

En esta presente nota, daremos a conocer la historia del Río Malleco, que es un curso natural de agua, el cual nace en las laderas del Volcán Tolhuaca, fluyendo con dirección general Noroeste en la Provincia de Malleco, hasta la desembocadura de sus aguas en las cercanías de la ciudad de Angol con el Río Vergara, un afluente importante del Río Bio-Bío.

Este cauce se origina en la vertiente occidental de los Andes, drenando su hoya en dirección Noroeste, al interior del Parque Nacional Tolhuaca, cerca del Volcán del mismo nombre. En tanto, el viaducto de Malleco construido en 1890 es el hito principal correspondiente a este río.

Aparte, en su trayecto bordea las localidades de Curaco y Chiguaihue, junto con las ciudades de Collipulli y Angol, hasta la desembocadura de sus aguas en el Río Vergara, al norte de esta última.

Sobre su análisis histórico, Francisco Astaburuaga escribió en 1899 en su  Diccionario geográfico de la República de Chile sobre el Río, sacado de manera póstuma:

Malleco (Río).- «En la provincia á que presta su nombre. Nace de una pequeña laguna de la base de los Andes é inmediata hacia el O. del volcán de Lonquimay, y corre en su primeras parte por entre serranías y bosques de esa cordillera en dirección al O., y luego hacia el NO. por terrenos más bajos hasta su confluencia con el río que pasa por la ciudad de Angol, lo que verifica á cuatro kilómetros al N. de ella, al cabo de unos 75 de curso ligeramente pando; formando esa reunión el río Vergara.

Es de caudal poco abundante y lecho profundo. Junto á Collipulli lo atraviesa un monumental viaducto de ferrocarril de 350 metros de largo y 98 de alto sobre la línea sinclinal, construido por el injeniero V. A. Lastarria é inaugurado por el Presidente Balmaceda el 26 de octubre de 1890.

Sus riberas, fértiles y amenas, antes ocupadas por indios bravíos, contíenen al presente: en el lado norte las poblaciones de Collipulli, Curaco, Mariluán, Perasco, y en el del sur á Chiguaihue, Cancura, Lolenco, &c. También existió en su margen sur cerca de su término la primitiva ciudad de Angol. El nombre significa agua de arcilla blanquizca, formado de malle, esa especie de tierra, y de co, agua».

Desde allí, uno de los más destacados atractivos es el Viaducto del Malleco y el puente carretero de la Ruta 5 Sur sobre el río homónimo, lo que le da un sello identitario a este cauce que une a Malleco con la Provincia de Cautín, rodeando gran parte de las comunas ubicadas en los alrededores del norte de La Araucanía.

También te puede interesar