NOTA PERIODÍSTICA/EDUCACIÓN/ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.
Uno de los colegios que sentó las bases de la formación cristiano-católica en Victoria, fue el Colegio Santa Cruz de Victoria, el cual tiene sus inicios a inicios del s. XX, el 4 de marzo de 1912, abriéndose por primera vez las puertas de este, gracias a la visión y gestión de la Hermana Provincial de ese entonces, Madre Carlota Hardegger, quien al enterarse de la necesidad de educación cristiana de muchas niñas y jóvenes victorienses, decidieron enviar valerosamente a dos religiosas a conocer el lugar y al mismo tiempo, ubicar un terreno donde edificar un colegio. Es así que el año 1912, la Hna. Carlota Andreoli se convierte en la encargada de la fundación del Colegio Santa Cruz.
Al comienzo, este colegio se establece en el antiguo Hotel Alemán, ubicado en Calle Baquedano esquina Chorrillos frente a la Plaza Pinto, centro de la actividad social de la época. A partir de ese momento, la Hna. Carlota tuvo que desplegar todo su ingenio organizador de modo que se pudiera iniciar el primer el curso en marzo de 1912. Fue así que después de un gran trabajo, se pudo adquirir una casa entre Chorrillos con Vergara y otras propiedades colindantes, a partir de los cuales se resolvió edificar el Colegio en el lugar que hoy ocupa en Calle Chorrillos. En tanto, el 15 de enero de 1912, llegaron por esa fecha las primeras religiosas, que estuvieron destinadas a establecerse en el futuro Colegio. A partir de allí, la primera comunidad, al año de su fundación se componía de ocho hermanas: Carlota, Mónica, Salesia, Engracia, Dionisia, Clementina, Carmela y Dolores.
El día 4 de marzo de 1912, se abrió por primera vez el Colegio Santa Cruz, sin embargo, la afluencia de alumnas era mayor a la esperada, motivo por el que se tuvo que postergar el comienzo de clases por falta de muebles. La matrícula del internado a su vez, ascendió el primer año a 36 y la de alumnas externas a 95. Fue así que el número de alumnas seguía aumentando y el Colegio crecía cada año, gozando de ciertas comodidades y de enorme prestigio en la zona, siendo muy numerosa la afluencia de alumnas de otras localidades que llegaban al internado.
A la vez, se abrió en 1918 una Escuela Primaria gratuita, la cual logró formar en sus aulas una multitud de niñas, cuyas condiciones económicas eran desfavorables, ocasión en que se les dio una formación moral, religiosa y científica, conforme a sus necesidades y al tiempo. De igual modo, en 1940 se instaló un anexo al Colegio: la Escuela Hogar “San José”, siendo este internado para niñas del medio campesino; el centro perseguía dos objetivos: dar a las niñas una educación intelectual, moral y religiosa conforme a su medio ambiente y formar en ellas el hábito del trabajo. Para obtener este doble fin, la enseñanza se ceñía a un plan de estudio teórico y práctico en materias relacionadas a su realidad de vida.
Entre medio, la Casa Provincial perteneciente a la Congregación Hermanas de la Santa Cruz en Chile, fue trasladada en 1916 de Rio Bueno a Victoria, permaneciendo hasta 1965, por lo que fue de gran importancia para la comunidad, mientras que la comunidad de Victoria se convirtió en el centro neurálgico de la Congregación Hermanas de la Santa Cruz. Al cierre de la década del 60’, este Colegio tuvo un gran cambio, motivo por el que se incorporaron paulatinamente los varones, transformándose de un Colegio Particular de niñas a uno mixto.
Así, en 1993, debido a los cambios educativos a nivel nacional, el Colegio Santa Cruz de Victoria se acogió al Sistema de Subvención llamado Subvención a Establecimientos Educacionales de Financiamiento Compartido, por lo que se transformó en un Colegio Particular subvencionado, recibiendo de igual manera a alumnos y alumnas de diferentes realidades, tanto geográfica, social y económica de la comuna. En 1997, a fin de poder ayudar de mejor forma a los educandos, se incorporó al régimen de Jornada Escolar Completa (JEC).
En 2002, la Congregación Hermanas de la Santa Cruz, entregó la administración a la Fundación Teodosio Florentini, momento en que se inició a partir de ese momento, un sistema de Dirección Colegiada a cargo de un Director(ra) y un Equipo Directivo. En 2005 se inicia en el Colegio Santa Cruz, un proceso de transformación y modernización, donde se renovó la infraestructura existente, inaugurando al mismo tiempo un nuevo Edificio para la Enseñanza Media, ubicado en Calle Baquedano. En marzo de 2014, se entregó a la Comunidad Escolar la remodelación del Edificio de Enseñanza Básica, como fruto de la unión y esfuerzo mancomunado de padres, apoderados y la Fundación Teodosio Florentini. Durante el verano de 2014, se realizó la remodelación del patio del colegio con aporte de ambos. Así, tras un análisis profundo sobre la Ley de Inclusión N° 20.845, la Dirección Provincial Hermanas Maestras de la Santa Cruz, decidieron dar término al financiamiento compartido, acogiéndose a Gratuidad en marzo de año 2016, siendo esto un gran desafío para la comunidad educativa. De igual manera, entre los años 1912 a 2015, han dirigido la vida del Colegio Santa Cruz, un total de 16 directoras y 3 directores laicos, siendo actualmente su director, D. José Eduardo Basly Erices quien desde 2013 dirige la comunidad educativa de este histórico colegio.